Se ha publicado recientemente en la revista Nutrition, un estudio poblacional sobre la influencia de la luz solar en la asociación entre el estado de 25-hidroxivitamina D y la calidad del sueño en adultos.
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de este artículo corresponde a Luiz Antonio Alves de Menezes-Júnior, Thais da Silva Sabiao, Samara Silva de Moura, Aline Priscila Batista, Mariana Carvalho de Menezes, Júlia Cristina Cardoso Carraro, Amanda Cristina de Souza Andrade, George Luiz Lins Machado-Coelho y Adriana Lúcia Meireles
Para comenzar
La mala calidad del sueño es un grave problema de salud pública en la mayoría de los países en población general y alcanza a más del 50% en el caso concreto de los adultos mayores. Los estudios epidemiológicos relacionados con el sueño, han adquirido una importancia muy significativa desde el punto de vista científico, debido a las evidencias han observado su impacto en la salud y la enfermedad. Se estima que aproximadamente un tercio de la población general presenta síntomas de insomnio. En numerosas investigaciones se ha demostrado que la mala calidad del sueño se asocia a efectos adversos para la salud y a un incremento del riesgo de desarrollar enfermedades como las enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, hipertensión, obesidad y diabetes.
El objetivo de esta investigación
Los autores de este estudio evaluaron la asociación de la vitamina D con la calidad del sueño durante la pandemia por la COVID-19 y la influencia de la luz solar diaria en esta asociación.
Metodología
Para realizar el objetivo que se plantearon los autores, diseñaron un estudio transversal de base poblacional en adultos, mediante un muestreo estratificado, multietápico y probabilístico por conglomerados, realizado de octubre a diciembre de 2020 en la región del Cuadrilátero de Hierro, Brasil.
El estudio de la calidad del sueño fue evaluado mediante por el índice de calidad de sueño Pittsburgh (PSQUI). La vitamina D (25-hidroxivitamina D) se determinó por electroquimioluminiscencia indirecta y se clasificó como deficiencia, una 25(OH)D < 20 ng/ ml. Para evaluar la luz solar, se calculó la luz solar media diaria y se clasificó como “insuficiente” cuando era inferior a 30 minutos al día. Desde el punto de vista estadístico, se utilizaron modelos de regresión logística multivariante para estimar la asociación entre la vitamina D y la calidad del sueño.
Principales resultados observados
Los autores analizaron en total 1709 individuos. La prevalencia de deficiencia de vitamina D fue del 19,8% (intervalo de confianza, IC del 95% = 15,5-24,9) y la mala calidad del sueño se observó en el 52,5% (IC 95% = 48,6-56,4). En el análisis multivariante, la vitamina D no se asoció a una mala calidad del sueño en los sujetos que si que tomaban suficiente luz solar. Sin embargo, un dato a destacar de esta investigación es que los individuos con una exposición a la luz solar insuficiente, la deficiencia de vitamina D si que se asoció con una mala calidad del sueño (OR = 2,02; IC del 95%:1,10 – 3,71). Además, cada aumento de 1 ng/ ml en los niveles de vitamina D, redujo la probabilidad de tener una mala calidad del sueño en un 4,2% (OR = 0,96; IC 95%: 0,92 – 0,99).
Para profundizar
Según los investigadores de este estudio hasta donde conocen, este es el primer estudio poblacional que ha examinado la asociación entre la vitamina D y la calidad del sueño en adultos, realizando análisis estratificados de los datos según la exposición a la luz solar. Los resultados de esta investigación indican que la deficiencia de vitamina D sólo se asoció con una mala calidad del sueño cuando las personas no reciben una luz solar suficiente.
Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que las alteraciones y la mala calidad del sueño, son cuestiones muy relevantes en la salud humana. Este hecho se debe fundamentalmente a que dichas las alteraciones en la fisiología del sueño son factores de riesgo de obesidad, hipertensión, síndrome metabólico, cambios en el metabolismo, en la función inmunitaria, salud mental, mala calidad de vida y en general, en la mortalidad por todas las causas. Además, dormir mal puede afectar gravemente al rendimiento diurno, social y laboral, y aumenta el riesgo de accidentes laborales y automovilísticos. Por consiguiente, la evaluación de la calidad del sueño y de los factores que pueden alterarla, como la deficiencia de vitamina D y la exposición a la luz solar, es de gran relevancia en estudios epidemiológicos y clínicos para que se pueda evaluar con rapidez y precisión los trastornos y alteraciones del sueño.
Principales fortalezas de esta investigación
Según los investigadores que realizaron este estudio, esta publicación presenta algunos puntos fuertes que es necesario conocer. Bajo el conocimiento de estos investigadores, esta publicación se trataría del primer estudio poblacional que evalúa la asociación de la vitamina D con la calidad del sueño en adultos durante la pandemia de COVID-19. Además, el diseño de la muestra aporta solidez al estudio, debido a que es una muestra aleatoria representativa de la población residente de diferentes estratos socioeconómicos, se ha realizado una evaluación mediante encuesta domiciliaria y se ha efectuado el estudio cara a cara durante la pandemia de COVID-19.
Conclusiones
Según las evidencias de este estudio, la vitamina D no se ha asociado con una mala calidad del sueño en individuos que tienen una exposición a la luz solar deficiente. Sin embargo, en sujetos que reciben muy poca luz solar, se encontró que los niveles séricos bajos de vitamina D se asociaban con una mala calidad del sueño. En la sociedad moderna debido a cuestiones sociales, laborales y culturales, las oportunidades de tener una exposición a la luz solar adecuada son inevitablemente bajas. Por lo tanto, mantener un nivel sérico adecuado de vitamina D, puede ser importante para una calidad de sueño saludable.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0899900723000382?via%3Dihub