Nuestra Fundación tendrá una destacada presencia en el XVIII Congreso Latinoamericano de Nutrición, que tendrá lugar del 11 al 15 de noviembre en Guadalajara (México) ya que se encargará del simposio “Perspectivas de la fortificación de alimentos en Latinoamérica” y la mesa temática “Obesidad, desafíos en el siglo XXI. Desde las ciencias básicas al tratamiento”.
Moderado por nuestro presidente, Ángel Gil, en el simposio se tratarán los siguientes temas: Fortificación con ácido fólico. Beneficios y Riesgos (Gregorio Varela), Nuevos nutrientes a considerar en la fortificación de alimentos (Noel W. Solomons), Alcance y cobertura de la fortificación de alimentos en Latinoamérica (Lynnette M. Neufeld) y Fortificación y progreso social y económico (Reynaldo Martorell).
Es sabido que desde que se iniciaron los programas de fortificación de alimentos en Latinoamérica, muchos han sido los padecimientos que los países de la región, incluso los más pobres, han podido enfrentar y erradicar. Los alimentos de consumo masivo a nivel nacionales son los mejores vehículos para suplementar a la población con nutrientes a los que, de otra manera, el acceso sería limitado o nulo. El simposio busca actualizar a los delegados con la información de nutrientes específicos como el ácido fólico y los beneficios y riesgos del consumo a nivel masivo en alimentos fortificados. También se presentarán alimentos, que potencialmente pueden tomarse en cuenta para futuras políticas y proyectos de suplementación, por su rol importante en la salud o por el escaso consumo que tienen algunos países. Además, busca proporcionar datos de cobertura y utilización de los alimentos fortificados además del potencial impacto de estos proyectos. Por último se analizarán los resultados a nivel de progreso y desarrollo que se han alcanzado mediante estos programas en la región.
Es sabido que desde que se iniciaron los programas de fortificación de alimentos en Latinoamérica, muchos han sido los padecimientos que los países de la región, incluso los más pobres, han podido enfrentar y erradicar. Los alimentos de consumo masivo a nivel nacionales son los mejores vehículos para suplementar a la población con nutrientes a los que, de otra manera, el acceso sería limitado o nulo. El simposio busca actualizar a los delegados con la información de nutrientes específicos como el ácido fólico y los beneficios y riesgos del consumo a nivel masivo en alimentos fortificados. También se presentarán alimentos, que potencialmente pueden tomarse en cuenta para futuras políticas y proyectos de suplementación, por su rol importante en la salud o por el escaso consumo que tienen algunos países. Además, busca proporcionar datos de cobertura y utilización de los alimentos fortificados además del potencial impacto de estos proyectos. Por último se analizarán los resultados a nivel de progreso y desarrollo que se han alcanzado mediante estos programas en la región.
En el caso de la mesa redonda “Obesidad, desafíos en el siglo XXI. Desde las ciencias básicas al tratamiento” también moderada por Ángel Gil, los temas que se abordarán serán: Susceptibilidad genética a la obesidad (José Alfredo Martínez), Epidemiología de la obesidad y políticas para su prevención en Latinoamérica (Juan Rivera Domarco), Prevención y tratamiento de la obesidad en la infancia (Luis Moreno Aznar) y Estrategias de prevención de la obesidad en el contexto escolar (Marcos Galván).
El incremento de la obesidad como una epidemia ha sido un tema de preocupación a nivel global desde hace varios años, muchas son las medidas de prevención y medidas para el tratamiento de la obesidad ya existente que están en marcha. Este simposio busca proporcionar a los delegados presentes en el congreso SLAN, información básica de los mecanismos fisiológicos de la obesidad, la susceptibilidad genética que pueden tener algunos sujetos a esta condición y además intenta dar una detallada información epidemiológica de esta epidemia a nivel de Latinoamérica. Dentro del simposio se explican algunas medidas de la salud pública para la prevención, y algunas intervenciones de prevención y tratamiento de esta condición, especialmente en niños, haciendo especial énfasis en proyectos de intervención dentro del medio escolar, donde además de intervenir a los niños, se involucra a todo el entorno escolar y familiar en los hábitos de vida saludables. Los delegados obtendrán información que va desde las ciencias básicas hasta la prevención y el tratamiento de la obesidad, con un enfoque en el ambiente iberoamericano.
El incremento de la obesidad como una epidemia ha sido un tema de preocupación a nivel global desde hace varios años, muchas son las medidas de prevención y medidas para el tratamiento de la obesidad ya existente que están en marcha. Este simposio busca proporcionar a los delegados presentes en el congreso SLAN, información básica de los mecanismos fisiológicos de la obesidad, la susceptibilidad genética que pueden tener algunos sujetos a esta condición y además intenta dar una detallada información epidemiológica de esta epidemia a nivel de Latinoamérica. Dentro del simposio se explican algunas medidas de la salud pública para la prevención, y algunas intervenciones de prevención y tratamiento de esta condición, especialmente en niños, haciendo especial énfasis en proyectos de intervención dentro del medio escolar, donde además de intervenir a los niños, se involucra a todo el entorno escolar y familiar en los hábitos de vida saludables. Los delegados obtendrán información que va desde las ciencias básicas hasta la prevención y el tratamiento de la obesidad, con un enfoque en el ambiente iberoamericano.