La revista The Lancet publicó ayer un artículo sobre el análisis de los principales factores de riesgo dietéticos en relación con la salud con datos de casi 200 países de entre 1999-2017.
Para comenzar
La dieta es un importante factor de riesgo en la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT). El objetivo fundamental de este estudio fue evaluar el consumo de los principales alimentos y nutrientes en 195 países y cuantificar el impacto de la ingestas de riesgo de estos componentes de la dieta en relación con la mortalidad y morbilidad por ENT.
Principales cuestiones metodológicas
Se utilizaron enfoques de evaluación de riesgo comparativos, estimados a partir de la fracción atribuible a la enfermedad de cada factor dietético de riesgo en personas con 25 años o más. Las principales novedades a este análisis incluyeron la ingesta de cada componente dietético, el tamaño del efecto del factor dietético al final de la enfermedad y el nivel de ingesta asociado con el riesgo más bajo de mortalidad. Mediante la utilización de fracciones atribuibles a la población específica de la enfermedad, la mortalidad y los años de vida ajustados por discapacidad (disability-adjusted life-years, DALYs) fueron calculadas el número de muertes y de años de vida ajustados por discapacidad atribuibles a la dieta para cada la enfermedad.
El estudio cuenta con un análisis exhaustivo de los siguientes factores de riesgo dietético:
– Dieta con bajo aporte de verdura; baja en legumbres; baja en cereales integrales; baja en frutos secos y semillas; baja en leche; baja en fibra dietética; baja en calcio; baja en ácidos grasos omega 3 marinos y baja en ácidos grasos poliinsaturados.
– Dieta con alto consumo de carnes rojas; de carnes procesadas; de bebidas azucaradas, de ácidos grasos trans y alta en sodio.
Algunos resultados
En 2017, 11 millones de muertes y 255 millones de años de vida ajustados por discapacidad, fueron atribuibles a factores de riesgo dietéticos.
Algunos de los resultados en relación con los factores dietéticos y la mortalidad, comunes a un número importante de los países estudiados, fueron los siguientes:
- Una alta ingesta de sodio, 3 millones de muertes y 70 millones de años de vida ajustados por discapacidad.
- Un bajo consumo de cereales integrales, 3 millones de muertes y 82 millones de años de vida ajustados por discapacidad.
- Una baja ingesta de frutas, 2 millones de muertes y 65 millones de años de vida ajustados por discapacidad.
Es necesario tener en consideración, que los datos dietéticos procedían de fuentes mixtas y en algunas ocasiones, no estaban disponibles para todos los países, lo que tiene como consecuencia inevitable, un posible riesgo de sesgo de algunas estimaciones estadísticas.
A lo largo del artículo, se describe de forma detallada todos los componentes dietéticos (grupos de alimentos y nutrientes) que han sido evaluados, su distribución en todos los países, así como el impacto global de la dieta y de los componentes de la dieta de forma individual en relación con la mortalidad. También se describen de forma exhaustiva, la proporción de muertes estandarizadas según la edad y los años de vida ajustados por discapacidad atribuibles a factores de riesgo dietéticos individuales tanto a nivel global como a nivel regional en 2017.
Conclusión
Este estudio proporciona una visión completa y global del impacto potencial de algunas características de la dieta debido al alto consumo o el bajo aporte, lo que repercute directamente en la mortalidad y en la morbilidad de enfermedades no transmisibles, dejando patente la necesidad de mejorar algunos aspectos de la dieta en todos los países. Estos resultados aportan información sobre las posibles intervenciones dietéticas basadas en la evidencia que deberían de realizarse y proporcionarán una base científica para evaluar en el futuro el impacto de factores de riesgo y de la mortalidad de forma periódica.
Enlace a la referencia
Para obtener más información y poder consultar el artículo completo, puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)30041-8/fulltext