Logo FINUT
Estudio EsNuPI
CONÓCENOS

Información Corporativa

Facebook-f
Twitter
Linkedin-in
  • CONÓCENOS (Información corporativa)
  • Inicio
  • Noticias
  • Formación Online
    • Cursos Online
    • Webinars
  • Formación Presencial
    • Cursos
    • Seminarios
    • Foros
  • Nuestros Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
  • Expo Nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Nuestras Publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista digital FINUT

La Dieta Mediterránea: un enfoque nutricional para la COVID-19

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 11 febrero 2021

Recientemente se ha publicado en la revista Metabolism Clinical and Experimental, un editorial sobre la Dieta Mediterránea (Diet Med), como un enfoque nutricional con beneficios potenciales para la COVID-19.

Obesidad y COVID-19: una sindemia de enorme importancia
Numerosos autores han demostrado que la obesidad, la distribución central de la grasa y las enfermedades crónicas asociadas a la adiposidad, por ejemplo, la diabetes mellitus y numerosas alteraciones metabólicas, podrían conducir a complicaciones relacionadas con la COVID-19. Algunas características fisiopatológicas subyacentes a estas complicaciones están relacionadas con: la inflamación crónica, la desregulación inmunitaria, el estrés oxidativo, el aumento de la producción de citoquinas, la disfunción endotelial, el aumento de los adipocitos que expresan la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y el posible papel del tejido adiposo como reservorio viral. Estos componentes predisponen a numerosas complicaciones asociadas con la COVID-19.
La obesidad, a su vez, está estrechamente asociada con un nivel socioeconómico bajo y unos determinados hábitos de vida, siendo la mala alimentación uno de los factores más importantes que contribuyen al aumento de esta enfermedad. Numerosas diferencias en la nutrición están asociadas a la obesidad, entre las que son destacables: el origen étnico, la raza, el estatus socioeconómico y algunos determinantes sociales de la salud. Además, otros determinantes sociales de la salud podrían dar lugar al seguimiento de una dieta subóptima que se asocia a varias alteraciones cardiometabólicas relacionadas con la COVID-19 y con su pronóstico.

El papel fundamental de seguir una dieta saludable
Seguir una dieta poco saludable presenta consecuencias negativas en términos de inflamación crónica y de estrés oxidativo, por lo que puede influir y afectar al sistema inmunitario y a la homeostasis energética. Por lo tanto, es de una importancia vital adoptar hábitos dietéticos saludables durante toda esta pandemia por la COVID-19 y seguir unas pautas dietéticas equilibradas, como se indica en las últimas recomendaciones nutricionales publicadas por la Organización Mundial de la Salud, así como por las asociaciones profesionales, las sociedades y los gobiernos.

La Dieta Mediterránea: la mejor opción
Una alta adhesión a la Diet Med presenta un impacto favorable sobre las enfermedades cardiovasculares y otros trastornos cardiometabólicos, como la diabetes, condiciones que predisponen a padecer COVID-19 y que se produzcan mayores complicaciones. La Diet Med, al tener un contenido alto en componentes dietéticos antioxidantes, antiinflamatorios y con potenciales propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras, es una estrategia dietética prometedora y sencilla para atenuar la gravedad de la COVID-19. Por consiguiente, existe una necesidad inminente de realizar más estudios in vivo y ensayos clínicos bien diseñados para estudiar los efectos potencialmente beneficiosos de la Diet Med y/o de algunos de sus componentes dietéticos clave, como los frutos secos y el aceite de oliva, en la prevención de la COVID-19 y/o para la mejora de las complicaciones de esta enfermedad.

La COVID-19 y los cambios alimentarios
La pandemia de la COVID-19 ha provocado un cambio importante en los hábitos alimentarios y en los comportamientos dietéticos, tanto a nivel individual como global. Un estudio importante realizado en Italia observó que durante el confinamiento por la COVID-19 el 35,8 % de los individuos consumió menos alimentos saludables, mientras que el 48,6% había aumentado de peso. Un resultado destacable, es que se observó una mayor adhesión a la Diet Med en el centro y el norte de Italia, el epicentro de la pandemia y en cuyos lugares el índice de masa corporal era inferior. Por otra parte, en un estudio español, el sexo femenino, la edad y un mayor nivel educativo, se asociaron a una mayor adhesión a la Diet Med durante el confinamiento domiciliario.
Los efectos beneficiosos del seguimiento de este tipo de patrón dietético durante la pandemia deben seguir estudiándose de forma exhaustiva y si son positivos como se espera, los hallazgos deberán difundirse y formar parte de políticas de salud pública.

Conclusión
La Dieta Mediterránea es un enfoque dietético con beneficios potenciales para tratar alteraciones a corto y largo plazo asociadas con la infección y la gravedad de la COVID-19, así como para mejorar la morbi-mortalidad y el bienestar general de las poblaciones afectadas. Desde el punto de vista de la salud pública, estos esfuerzos deben ponerse en práctica junto a programas de concienciación social sobre la necesidad de la prevención y el tratamiento de la obesidad. Se requiere una labor global para conseguir eliminar las desigualdades sanitarias y poder intervenir en la falta de 00acceso a alimentos sanos y nutritivos en todos los lugares del mundo.

Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener información más detallada puede entrar en el siguiente enlace: https://www.metabolismjournal.com/article/S0026-0495(20)30271-7/fulltext

Dieta mediterránea y COVID-19
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Cursos Online Un paso más hacia la excelencia Bienvenidos a la 2ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Un paso más hacia la excelencia Bienvenidos a la 3ª edición del curso “Nueva metodología para la investigación…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Cursos Online Un paso más hacia la excelencia Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Introducción a la Nutrigenómica”,…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más
Logo finut pie
logo_blanco
CONÓCENOS

Información Corporativa

Facebook-f
Twitter
Linkedin-in
Youtube
NOTICIAS
FORMACIÓN ONLINE
FORMACIÓN PRESENCIAL
EvalFINUT
EXPO NUTRICIÓN
NUESTRAS PUBLICACIONES
  • · Cursos
  • · Webinars
  • · Cursos
  • · Foros
  • · Seminarios
  • · ¿Qué es?
  • · Registro/Acceso
  • · Sobre la Expo
  • · Visita virtual 360º
  • · Museos anfitriones
  • · Libros
  • · Informes
  • · Artículos
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
CONTACTO

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla ,3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición