Se ha publicado recientemente en la revista Advances in Nutrition, una revisión sistemática sobre el análisis de la leche humana y su composición en relación con su contenido en macronutrientes.
Para comenzar
La composición de la leche humana varía según diversos factores. Los métodos de recolección de las muestras pueden afectar significativamente a los resultados del análisis respecto a su composición. Estas cuestiones hacen que sea más complicado las comparaciones entre los diferentes estudios.
El objetivo de esta investigación
El objetivo de esta revisión sistemática ha sido comparar los resultados obtenidos en relación a la composición de macronutrientes de la leche humana entre los estudios que utilizan diferentes metodologías de muestreo. Los resultados se utilizaron con el objetivo de utilizarlos como base para identificar el enfoque de los diferentes muestreos que pudieran ser más confiables para el estudio de la leche humana.
Metodología
Para llevar a cabo el objetivo de esta revisión sistemática, se buscaron artículos relevantes en las siguientes bases de datos: EMBASE, MEDLINE vía PubMed, Cochrane Library, Scopus, Web of Science y ProQuest. En esta revisión, se incluyeron estudios observacionales y de intervención. Los estudios fueron revisados al menos por dos autores, seleccionándose los estudios que cumplieron los criterios y realizándose posteriormente la extracción de datos más importantes para realizar la revisión sistemática. La evaluación de la calidad se realizó utilizando la escala Newcastle-Ottawa.
En metodología de la investigación, la escala Newcastle-Ottawa es una herramienta utilizada para evaluar la calidad de los estudios no aleatorizados incluidos en una revisión sistemática y/o meta-análisis. Mediante la utilización de esta herramienta, en cada estudio se evaluaron ocho ítems, clasificados en tres grupos: la selección de los grupos de estudio; la comparabilidad de los grupos; y la determinación de la exposición o el resultado de interés para estudios de casos y controles o estudios de cohortes, respectivamente.
Algunos resultados
En esta búsqueda se identificaron un total de 5301 publicaciones, de las cuales se incluyeron 101 estudios (n = 5049 mujeres en período de lactancia). Los métodos utilizados para la recolección de leche humana se dividieron en 3 categorías:
- recolección de leche de todos los alimentos durante 24 h (datos obtenidos de 32 estudios, n = 1309 participantes);
- recolección en un momento específico (datos obtenidos de 62 estudios, n = 3432 participantes);
- otros métodos (datos obtenidos de 7 estudios, n = 308 participantes).
Las concentraciones de grasas y proteínas variaron entre los métodos de recolección dentro de la etapa de lactancia, pero no se encontraron diferencias importantes en relación con las concentraciones de lactosa. Hubo una variabilidad sustancial entre los estudios en otros factores que potencialmente afectan la composición de la leche materna, incluida la etapa de lactancia, la edad gestacional y el método analítico, lo que hace más difícil la comparación directa de los datos según los métodos con los que han sido medidos.
Conclusiones
Esta revisión describe la primera evaluación sistemática de las metodologías de muestreo utilizadas en los estudios sobre la composición de la leche materna, destacando la amplia gama de métodos de recolección aplicados. Esta información proporciona una base importante para desarrollar recomendaciones de mejores prácticas para la recolección de leche materna y para el análisis de composición, lo que permitirá la combinación de información de diferentes estudios y, por lo tanto, fortalecerá la evidencia relacionada con la composición actual de la leche materna.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/jn/advance-article-abstract/doi/10.1093/jn/nxaa059/5815135?redirectedFrom=fulltext