Se ha publicado en la revista Nature food, un artículo sobre la complejidad del análisis químico de los alimentos y por ende, la dificultad de estudiar la dieta y su asociación con las enfermedades.
El estudio actual de la dieta
La comprensión de cómo la dieta afecta a la salud está limitada al estudio de 150 componentes nutricionales clave que son considerados en numerosas bases de datos y tablas de composición de alimentos, entre ellas las del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (consideradas unas de las más completas a nivel mundial) y otras bases de datos nacionales. Este conocimiento ha supuesto una gran revolución para las ciencias de la salud, en especial, para los estudios dieta-enfermedad.
El estudio de estos componentes dietéticos ha ayudado a profundizar en el papel de las calorías, el azúcar, las grasas, las vitaminas y otros factores dietéticos y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas de alta prevalencia en la actualidad.
La complejidad y el futuro del estudio global de la dieta
Es necesario recalcar que estos componentes nutricionales representan sólo una pequeña fracción de los más de 26.000 productos biológicos identificados que están presentes en nuestros alimentos y en muchos de ellos, se han documentado efectos sobre la salud. Utilizando nuevos avances como técnicas estadísticas como machine learning o bibliotecas de alta resolución desde el punto de vista bioquímico, se podría ampliar el estudio sistemático de todo el espectro bioquímico de nuestras dietas. Estas tecnologías podrían descubrir nuevas vías para comprender mejor la composición de lo que comemos, y cómo afecta a la salud y al riesgo de enfermedades.
Conclusión
Actualmente, en la mayor parte de los estudios de dieta se estiman unos 150 componentes de los más de 26.000 productos biológicos que han sido identificados en los alimentos. Es necesario aplicar nuevas tecnologías para poder comprender mejor la composición de lo que comemos y poder encontrar resultados más robustos respecto a la relación dieta-enfermedad.
Enlace a la referencia
Para obtener más información y consultar el artículo a texto completo, puede acceder al siguiente enlace:
https://www.nature.com/articles/s43016-019-0005-1