Se ha publicado recientemente en la revista JAMA Pediatrics, una revisión sistemática y un meta-análisis sobre el momento de introducción de los alimentos alergénicos y el riesgo de alergia alimentaria mediada por inmunoglobulinas E (IgE).
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de esta revisión corresponde a Roberta Scarpone, Parisut Kimkool, Despo Ierodiakonou, Jo Leonardi-Bee, Vanessa Garcia-Larsen, Michael R. Perkin y Robert J. Boyle.
Para comenzar
La introducción temprana del huevo y el cacahuete probablemente reduce el riesgo de alergia a estos dos alimentos. Según las evidencias científicas más actuales, no se conoce con certeza si la alergia alimentaria de forma global, podría prevenirse mediante la introducción temprana de alimentos alergénicos.
Objetivo
El objetivo de estos autores en esta revisión, fue investigar las asociaciones entre el momento de la introducción de alimentos alergénicos en la dieta infantil y el riesgo de alergia alimentaria.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Respecto a las fuentes de datos, en esta revisión sistemática y meta-análisis los investigadores realizaron búsquedas de artículos en las bases de datos MEDLINE, Embase y CENTRAL buscando artículos desde el inicio de la base de datos hasta el 29 de diciembre de 2022. Los términos de búsqueda que los investigadores incluyeron fueron infant, randomized controlled trial, y términos for common allergenic Foods y resultados alérgicos.
En relación con la selección de estudios, los autores seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evaluaron la edad de introducción de alimentos alergénicos (leche, huevo, pescado, marisco, frutos secos, trigo, cacahuetes y soja) durante la infancia y la alergia alimentaria mediada por IgE de 1 a 5 años de edad. La selección fue realizada de forma independiente por varios autores.
Respecto a la extracción y síntesis de los datos, los principales hallazgos de esta revisión se informaron según las recomendaciones de la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews y Meta-análisis, PRISMA. Los datos se extrajeron por duplicado y se sintetizaron mediante un modelo de efectos aleatorios. Los autores utilizaron el marco GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation) para evaluar la certeza de la evidencia. Respecto a los resultados y las medidas principales, los resultados primarios fueron el riesgo de alergia mediada por IgE a cualquier alimento de 1 a 5 años y el abandono de la intervención. Los resultados secundarios incluyeron la alergia a alimentos específicos.
Principales resultados
Después de la aplicación de la estrategia de búsqueda, de los 9283 títulos examinados, los autores seleccionaron y extrajeron datos de 23 ensayos elegibles (56 artículos que comprendían a 13.794 participantes aleatorizados). Los autores encontraron evidencias de certeza moderada de 4 ensayos (3295 participantes) de que la introducción de múltiples alimentos alergénicos a los 2 a 12 meses de edad (mediana de edad, 3-4 meses) se asoció con un menor riesgo de alergia alimentaria (cociente de riesgos, Risk Ratio, RR = 0,49; intervalo de confianza al 95%, 0,33-0,74; I2 = 49%). La diferencia absoluta de riesgo para una población con una incidencia del 5% de alergia alimentaria fue de -26 casos (intervalo de confianza del 95%, -34 a -13 casos) por 1000 habitantes.
Los autores observaron evidencias de certeza moderada de 5 ensayos (4703 participantes) de que la introducción de múltiples alimentos alergénicos entre los 2 y los 12 meses de edad, se asoció con un mayor abandono de la intervención (RR = 2,29; intervalo de confianza del 95%, 1,45-3,63; I2 = 89%). La diferencia de riesgo absoluto para una población con un 20% de abandono de la intervención fue de 258 casos (intervalo de confianza del 95%, 90-526 casos) por 1000 de la población.
Los autores encontraron evidencias de certeza alta en 9 ensayos (4811 participantes) de que la introducción del huevo de los 3 a los 6 meses de edad, se asoció con un menor riesgo de alergia al huevo (RR, 0,60; IC del 95%, 0,46-0,77; I2 = 0%) y evidencias de certeza alta procedentes de 4 ensayos (3796 participantes) de que la introducción del cacahuete entre los 3 y los 10 meses de edad se asoció a un menor riesgo de alergia a este alimento (RR, 0,31; IC del 95%, 0,19-0,51; I2 = 21%). La evidencia sobre el momento de introducción de la leche de vaca y el riesgo de alergia a este alimento fue muy baja.
Puntos clave: para llevarnos a casa
A continuación, se exponen algunas de las principales ideas en forma de pregunta, hallazgos y significado, que han considerado los autores como más relevantes de esta investigación:
- Pregunta. ¿Se asocia el momento de la introducción de alimentos alergénicos a los lactantes con el riesgo de desarrollar una alergia alimentaria mediada por la inmunoglobulina E?.
- Hallazgos. Según los autores de esta investigación, en esta revisión sistemática y meta-análisis de 23 ECA con 13.794 participantes, se observaron evidencias de certeza moderada, de que la introducción de múltiples alimentos alergénicos entre los 2 y los 12 meses de edad se asociaba con un menor riesgo de cualquier alergia alimentaria pero un mayor riesgo de abandono de la intervención. Los autores también encontraron evidencias de certeza alta de que la introducción de huevo o cacahuete se asociaba con un menor riesgo de alergia a estos alimentos.
- Significado. Según los investigadores de este estudio, la introducción más temprana de múltiples alimentos alergénicos, se asoció con un menor riesgo de alergia al huevo o al cacahuete pero con tasas significativas de abandono de la intervención.
Conclusiones
En esta revisión sistemática y meta-análisis, la introducción más temprana a alimentos alergénicos durante el primer año de vida se asoció con un menor riesgo de desarrollar alergia alimentaria, pero una tasa alta de abandono de la intervención. Por consiguiente, es necesario seguir trabajando para desarrollar intervenciones sobre alimentos alergénicos que sean seguras y aceptables para los lactantes y sus familias.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2802512