Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Nuevas ideas sobre cómo hacer intervenciones con niños y adolescentes con síndrome metabólico.

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 08 agosto 2018
El pasado mes se publicó en la revista Nutrients una revisión sistemática realizada por científicos de la Universidad de Atacama en Chile y la Universidad de Alicante en España. La revisión muestra una recopilación de ensayos clínicos para caracterizar las intervenciones en niños y adolescentes con síndrome metabólico (SM) y los cambios que éstas reportaron en la composición corporal de sus participantes.
La revisión tuvo como objetivo definir las intervenciones que producen mayores variaciones en la composición corporal de pacientes menores de 19 años con SM y determinar si las intervenciones con mejores resultados son exclusivas o multidisciplinarias, además de indicar cuáles han sido las variables antropométricas más utilizadas para medir los cambios en la composición corporal de estos pacientes.
Los investigadores identificaron 1781 ensayos clínicos publicados entre el año 2005 y 2017, de los cuales nueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión.
Destaca que la mayoría de intervenciones descritas son multidiciplinarias, es decir, que involucran cambios en la dieta, actividad física y, en algunos casos, el uso de algún medicamento (por ejemplo, la metformina). La mayoría de los ensayos clínicos que fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión fueron realizados en América (66.67%). El tamaño de muestra fue de entre 25 y 150 participantes con una mediana de 58. Las variables de medición de los cambios en la composición corporal más utilizadas fueron el índice de masa corporal, el peso corporal, y el porcentaje de masa grasa.
En la discusión de la revisión, los investigadores proponen una lista con 13 recomendaciones prácticas a tomar en cuenta para futuros diseños de investigaciones con pacientes que padecen sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y SM de acuerdo con los resultados de esta revisión.
La mayoría de los estudios encontrados en esta revisión fueron llevados a cabo con niños y adolescentes diagnosticados con, al menos, uno de los criterios de diagnóstico del SM, esto parece reflejar la falta de uso de los criterios existentes para definir al SM. Por esta razón la revisión concluye que, con el incremento de la prevalencia de SM, la falta de uniformidad en los criterios para el diagnóstico hace difícil medir con exactitud la prevalencia de este síndrome.
El equipo de investigadores comenta que fue una sorpresa encontrar que los criterios para diagnosticar el síndrome metabólico en niños no están claramente definidos (American Heart Association, International Diabetes Federation, World Health Organization, National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment Panel) y varía entre las diferentes instituciones que los han desarrollado.
Aparentemente, no existe una guía con recomendaciones clara y consensuadas de cómo debe actuar el profesional de la salud ante un paciente con SM, ya sea adulto o niño; por esta razón, la revisión hace una serie de recomendaciones de cómo se debe actuar con pacientes con SM y sugiere extrapolar las recomendaciones existentes para pacientes con sobrepeso, obesidad o DMT2 (Academy of Nutrition and Dietetics; Institute for Clinical Systems Improvement) en el diseño de futuros ensayos sobre síndrome metabólico en niños.
Referencia:
Albert Pérez E, Mateu Olivares V, Martínez-Espinosa RM, Molina Vila MD, Reig García-Galbis M. New Insights about How to Make an Intervention in Children and Adolescents with Metabolic  Syndrome: Diet, Exercise vs. Changes in Body Composition. A Systematic Review of RCT. Nutrients. 2018 Jul 6;10(7). pii: E878. doi: 10.3390/nu10070878. Review. Enlace a la publicación
diabete mellitus tipo 2,dieta,ejercicio físico,finut,niños y adolescentes,nutrición,revisión sistemática,síndrome metabólico
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición