Se ha publicado recientemente en la Cochrane Database of Systematic Reviews una revisión sobre las intervenciones en la reducción del consumo de azúcares en forma de bebidas con azúcar y su relación con la salud.
Consumo excesivo de bebidas con azúcar y enfermedades crónicas
El consumo frecuente de cantidades excesivas de bebidas endulzadas con azúcar es un factor dietético de riesgo para desarrollar obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y caries dental. Las intervenciones ambientales, intervenciones que pretender mejorar el entorno físico o social de los individuos de una población, sirven para ayudar a tomar decisiones sobre las bebidas que se consumen, con el objetivo de reducir el consumo de este tipo de bebidas.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar los efectos de las intervenciones ambientales (no incluyendo los impuestos) sobre el consumo de bebidas endulzadas con azúcar y bebidas con leche azucarada, estudiando la asociación con medidas antropométricas relacionadas con la dieta y con resultados de salud.
Metodología
Se realizaron búsquedas en 11 bases de datos hasta finales de enero de 2018. También se realizaron búsquedas en registros de ensayos, listas de referencias y sitios web de organizaciones relevantes.
Como criterios de selección, se incluyeron estudios de intervención a nivel ambiental, que informaron sobre los efectos en las medidas directas o indirectas de la ingesta de azúcar, las medidas antropométricas relacionadas con la dieta y resultados de salud. Según el tipo de diseño de los estudios, fueron seleccionados ensayos controlados aleatorizados, ensayos controlados no aleatorizados, estudios de tiempo interrumpido o que hubieran sido implementados en entornos reales con intervención y seguimiento. Otras de las características que deberían de cumplir los estudios, es que al menos durarán 12 semanas y tuvieran un tamaño de muestra de al menos 20 individuos en cada uno de los grupos (para grupos de intervención y para el grupo control). Se excluyeron los estudios en los que a los participantes se les administró bebidas endulzadas con azúcar como parte de los ensayos clínicos, o intervenciones que no informaron de forma específica del consumo de este tipo de bebidas.
El análisis de datos
Para llevar a cabo la selección de los estudios a incluir en la revisión, dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios para su inclusión, extrajeron los datos y evaluaron el posible riesgo de sesgo de los estudios. Se sintetizaron los resultados y se realizaron meta-análisis en relación con el tipo de intervención.
Para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación, se utilizó el modelo GRADE, Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation system. Este sistema la calidad de la evidencia clasifica a los estudios, inicialmente, en alta o baja, según sean estudios experimentales u observacionales. Posteriormente, de acuerdo con una serie de consideraciones, los estudios se pueden clasificar como evidencia alta, moderada, baja y muy baja. La fuerza de las recomendaciones se basa no solo en la calidad de la evidencia, sino en una serie de factores como son el balance entre los riesgos y los beneficios, los valores y preferencias de los pacientes y los profesionales y el gasto de recursos o costes.
Principales resultados
Fueron identificados 14.488 artículos y para valorar su elegibilidad, se evaluaron 1030 a texto completo. Se encontraron 58 estudios que cumplían con los criterios de inclusión con un total de 1.180.096 participantes. La mediana de seguimiento fue de 10 meses, incluyendo niños, adolescentes y adultos, en los que se había realizado una intervención en una variedad de entornos (escuelas, establecimientos de venta al por menor y servicios de comida).
Respecto a los estudios analizados, la mayoría de las publicaciones presentaron un riesgo alto o incierto de sesgo en al menos un dominio, y no eran estudios aleatorizados.
Intervenciones de etiquetado
Se encontraron 8 estudios con evidencia moderada de que el etiquetado del semáforo estaba asociado con la disminución de las ventas de bebidas endulzadas con azúcar y una evidencia baja de que el etiquetado con una puntuación nutricional estaba asociado con la disminución de las ventas de este tipo de bebidas.
Estándares de nutrición en instituciones públicas
Se encontraron 16 estudios con una evidencia baja de que una menor disponibilidad de este tipo de bebidas en las escuelas se asociaba con una disminución del consumo de este tipo de bebidas. Se observó una evidencia de muy baja calidad, sobre si una disponibilidad mayor de agua potable en las escuelas y de los programas escolares, se asociaba con un menor consumo de bebidas endulzadas con azúcar.
Herramientas económicas
Se encontraron 7 estudios con una evidencia moderada de que el aumento de los precios en las bebidas endulzadas con azúcar estaba asociado con la disminución de sus ventas.
Intervenciones de venta al por menor
Se encontraron 7 estudios con evidencia baja de que las bebidas más saludables en los menús de los niños de restaurantes estaban asociadas con una disminución de las ventas de bebidas con azúcar y una evidencia moderada de que la promoción de bebidas más saludables en las tiendas y en los supermercados, se asociaba con una disminución en la ventas de este tipo de productos. Se observó una evidencia muy baja de que las restricciones en la planificación urbana en los restaurantes de comida rápida y las restricciones en el número de tiendas que venden estas bebidas en determinadas comunidades, con características de disponibilidad limitada en relación a sus recursos, remotas estuvieran asociadas con la disminución de las ventas de este tipo de bebidas.
Enfoques intersectoriales
Se encontraron 8 publicaciones con una evidencia moderada de que los programas de beneficios de alimentos del gobierno con restricciones en la compra de este tipo de bebidas con azúcar se asociaban con una menor ingesta de este tipo de bebidas. También, se observó una evidencia de moderada de que las campañas comunitarias centradas en los bebidas azucaradas, estaban asociadas con una disminución de sus ventas.
Intervenciones basadas en el hogar
De los 7 estudios encontrados para valorar este apartado, la evidencia encontrada se consideró moderada en relación con que una mejor disponibilidad de bebidas bajas en calorías en el ambiente del hogar se asociaba con una menor ingesta de bebidas con azúcar. También se observó una evidencia calificada como alta, en relación con su asociación con una disminución del peso corporal entre los adolescentes con sobrepeso u obesidad.
En el análisis, de las intervenciones dirigidas de forma específica al consumo de leche azucarada, se encontró una evidencia considerada de baja a moderada de que el etiquetado de los emoticonos o si se les ofrecían regalos, si se seleccionaban bebidas más saludables en las cafeterías de las escuelas, se podía asociar con un menor consumo de leche azucarada. Se observó una evidencia baja, de que una mejor colocación de la leche en las cafeterías de las escuelas, no se asociaba con una disminución del consumo de leche endulzada con azúcar.
Conclusiones
La evidencia científica incluida en esta revisión indica que existen intervenciones efectivas que abordan una disminución del consumo de bebidas endulzadas con azúcar a nivel poblacional. La implementación de las medidas para reducir el consumo de bebidas endulzadas con azúcar debe ir acompañada de evaluaciones de la calidad de los estudios, siendo prioritario la realización en el futuro de estudios con un diseño adecuado, enfoques particulares centrados especialmente en los efectos beneficiosos a largo plazo y en grupos de población más vulnerables y en la importancia de la implementación a gran escala.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información detallada de cada uno de los estudios incluidos en esa revisión, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012292.pub2/full