Recientemente se ha publicado en la revista del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), un informe sobre las ingestas nutricionales de referencia (INR) para la población española.
La importancia de las actualizaciones
Las ingestas nutricionales de referencia (INR) para población española se habían actualizado por última vez en el año 2010 por parte de instituciones de referencia en alimentación y nutrición, como es la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, FESNAD. A nivel europeo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, publicó entre 2010-2017 los valores dietéticos de referencia.
Metodología de la revisión de las ingesta nutricionales de referencia para España
La actualización de las ingestas nutricionales de referencia para población española ha seguido una metodología estricta. Estas son las principales cuestiones más importantes desde el punto de vista metodológico:
- Búsqueda de los documentos más recientes relativos a ingestas de referencia publicadas por los organismos oficiales internacionales (páginas web o publicaciones científicas).
- Recopilación de los datos existentes para todos los nutrientes disponibles de aquellas tablas para los que se disponían datos actualizados (posteriores a 2010).
- Armonización de las recomendaciones según categorías de edad y sexo según los previamente descritos en las tablas de 2010 para población española.
- Determinación de los valores para las INR de cada nutriente aplicando el algoritmo de toma de decisiones actualizado.
Estimación de las ingestas de referencia para población española
Este informe proporciona información exhaustiva de la ingesta de referencia para los siguientes nutrientes:
- 15 minerales: calcio, cloro, cromo, cobre, flúor, fósforo, hierro, iodo, magnesio, manganeso, molibdeno, potasio, selenio, sodio y zinc.
- 13 vitaminas: vitamina A, vitamina B1 (tiamina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B5 (acido pantoténico), vitamina B6 (piridoxina), vitamina B9 (equivalentes dietéticos de folato), vitamina B12 (cobalamina), biotina, vitamina C, vitamina D, vitamina E (α-tocoferol) y vitamina K.
Una aproximación a la complejidad de la estimación de la ingesta de poblaciones sanas
Todas estas estimaciones se aplicarán a población sana. Por consiguiente, no cubren las necesidades específicas de aquellos pacientes en los que requieran otras cantidades debido a necesidades fisiológicas diferentes o disfunciones metabólicas. La variación individual genética, antropométrica, fisiológica y la práctica de actividad física, se tienen en cuenta de manera global para estimar los requerimientos de los nutrientes. El uso de estos valores de referencia a nivel individual requiere la consideración de la existencia de factores externos e intrínsecos a la persona (como pueden ser características socioculturales, nutricionales, fisiológicas o incluso genéticas), así como la biodisponibilidad e interacción de los nutrientes, factores que son imprescindibles para la adaptación de los requerimientos personales.
La implementación de estas recomendaciones nutricionales en la práctica diaria debe acompañarse de recomendaciones dietéticas, una aproximación para que las personas comprendan mejor las recomendaciones, siendo el enfoque fundamental, los grupos de alimentos y lo alimentos.
Las ingestas nutricionales de referencia tienen diferentes aplicaciones y deben ser actualizadas cada cierto tiempo, para su implementación en la valoración del estado nutricional de la población, el desarrollo de políticas nutricionales, el diseño de guías alimentarias, así como el desarrollo de nuevos productos que tengan en cuenta las necesidades nutricionales de grupos de población específicos que son más vulnerables desde el punto de vista dietético-nutricional.
No cabe duda, que otros desafíos para investigaciones futuras deben contemplar la posibilidad de incluir ingestas nutricionales de referencia para personas con enfermedades crónicas de alta prevalencia y algunas cuestiones toxicológicas asociadas a una ingesta muy por encima de los recomendado.
Otros temas de gran interés en la actualidad de la seguridad alimentaria española
Este documento también contiene información de gran actualidad sobre la verificación de estudios de vida útil en relación con la Listeria monocytogenes en alimentos listos para el consumo, sobre las estrategias de identificación de riesgos emergentes alimentarios y una recopilación de los 30 años de aplicación de técnicas microbiológicas para el control de residuos de antibióticos en el Plan Nacional de Investigación de Residuos en alimentos en España.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/revistas_comite_cientifico/comite_cientifico_29.pdf