Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Ingesta de grasa dietética y riesgo de cáncer de ovario

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 07 noviembre 2019

Se ha publicado recientemente un artículo sobre la ingesta de grasa de la dieta y el riesgo de desarrollar cáncer de ovario en la revista International Journal of Cancer.

Para comenzar

En la actualidad, la asociación entre el consumo de grasas en la dieta y el riesgo de cáncer de ovario presenta numerosas controversias, ya que los resultados han sido inconsistentes entre diferentes estudios poblacionales. En este trabajo, se investigó sobre la ingesta de grasas en la dieta, en general y por tipos de grasas, y el riesgo de cáncer de ovario en dos poblaciones pertenecientes a dos estudios de cohortes prospectivos.

Metodología del estudio

Se evaluó la ingesta de grasas en la dieta entre los participantes del estudio Nurses’ Health Study (NHS) y NHSII utilizando cuestionarios de frecuencia de alimentos que fueron completados cada 2, 4 años a partir de 1984 y 1991, respectivamente. En este trabajo, se valoró la ingesta de grasa ajustada al consumo de energía total, estudiando el consumo de grasa total y por tipos específicos de grasa (animal, vegetal, saturada, monoinsaturada, poliinsaturada, grasas trans) y la ingesta de colesterol. En el periodo de tiempo de seguimiento, fueron diagnosticados 700 casos de cáncer de ovario en el NHS y 196 en el NHSII. Desde el punto de vista del análisis estadístico, se emplearon modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox, para estimar las asociaciones entre el consumo de grasa y el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.

Principales resultados

La ingesta de grasa en la dieta se modificó a lo largo del tiempo en ambas cohortes y fue menor en la cohorte NHS que en la NHSII. Una ingesta media más alta de grasa animal y de colesterol se asoció de forma significativa y positiva con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de ovario en el NHS, riesgo relativo, RR, comparación de los cuartiles extremos, RR= 1,57 (IC 95%: 1,20-2,06 y RR=1,35; IC 95%: 1,08-1,69, respectivamente). Es destacable, que en el estudio NHSII, no se observó ninguna asociación estadísticamente significativa. Otras fuentes de grasas en la dieta, no se asociaron claramente con un aumento del riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, en ninguna de las dos cohortes estudiadas.

Conclusión

En general, según los datos de las cohortes prospectivas Nurses’ Health Study, no se han observado asociaciones claras entre la ingesta de grasa de la dieta y el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.

Enlace a la referencia

Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ijc.32635

cáncer de ovario,grasa dietética,ingesta de grasa dietética,riesgo de cáncer de ovario,tipo de grasa y cáncer de ovario
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición