Recientemente, se ha publicado un artículo en la revista European Journal of Nutrition, sobre las asociaciones entre los índices de balance oxidativo (Oxidative Balance Score, OBS), en relación con la dieta, los estilos de vida y otras características de los participantes y las concentraciones plasmáticas de isoprostanos-F2 con datos en un estudio transversal conjunto.
Para comenzar
El estrés oxidativo, se puede definir como un desequilibrio desfavorable de los prooxidantes y antioxidantes que es causado por la presencia de radicales libres o agentes generadores de radicales en concentraciones que superan el bloqueo de los radicales. El estrés oxidativo se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar numerosas enfermedades crónicas, entre las que son destacables las enfermedades cardiovasculares y múltiples tipos de cáncer. Según la literatura científica actual, la contribución de los factores dietéticos y del estilo de vida, individual y de forma global, al estrés oxidativo sistémico sigue sin estar clara.
Objetivo de esta investigación
La concentración plasmática de F2-(FiP), biomarcador de estrés oxidativo sistémico válido y medido de forma fiable, se ha asociado a múltiples resultados relacionados con la salud. Sin embargo, no están claras las asociaciones de la mayoría de las exposiciones oxidativas individuales con el FiP y no se ha estudiado un OBS que comprenda múltiples componentes de la dieta y/o del estilo de vida ponderados por sus asociaciones con el FiP.
Principales cuestiones metodológicas
Para investigar las asociaciones transversales de las características dietéticas y de los estilos de vida con las concentraciones plasmáticas de FiP, los autores de esta investigación utilizaron modelos lineales generales multivariantes para comparar las concentraciones medias ajustadas de FiP entre las categorías de consumo de nutrientes, alimentos y características de los estilos de vida, en relación con sus capacidad oxidativa (n = 386). Los autores desarrollaron un herramienta con ponderaciones equitativas y otra con ponderación diferentes para cuantificar de forma específica la importancia de unos componentes respecto a otros en la puntuación global. Estas herramientas fueron OBS, con componentes dietéticos basados en nutrientes, componentes basados alimentos, componentes relacionados con los estilos de vida y otros que englobaban tanto dieta como estilos de vida. También se realizaron análisis comparando las concentraciones medias ajustadas de FiP en los terciles de OBS. Los terciles con las categorías que permiten clasificar a los individuos de una población según se adhieran más o menos a un patrón o a características de la dieta (en este caso una dieta más antioxidante).
Algunos resultados importantes
Las concentraciones medias ajustadas de FiP fueron estadísticamente significativas y proporcionalmente un 28,1% más altas entre las personas que padecían obesidad en relación con los que tenían un peso normal (comparación entre los que se encontraban en los tertiles más altos frente a los más bajos).
Las concentraciones de FiP fueron estadísticamente significativas en un 9,8% para los carotenos, un 13,6% para la luteína/zeaxantina, 10,9% para la vitamina C, 12,2% para la vitamina E, 11,5% para los glucosinolatos y 5% para el calcio. De los distintos OBS, el OBS ponderado que combinaba componentes dietéticos para estimar la ingesta total de nutrientes y componentes para valorar la exposición a los estilos de vida, fue el que más se asoció entre los que tenían puntuaciones más antioxidantes y las concentraciones medias de FiP fueron estadísticamente de forma significativa un 29,7% más bajas (valor p < 0,001).
Fortalezas de este estudio
Según los autores de esta investigación, los puntos fuertes de su estudio son el tamaño relativamente grande de la muestra para un estudio de biomarcadores, la amplia información sobre los factores dietéticos y relacionados con los estilos de vida y la disponibilidad de plasma para el análisis de biomarcadores de estrés oxidativo.
El FiP es uno de los biomarcadores de estrés oxidativo sistémico que se utiliza más actualmente en grandes estudios epidemiológicos. El método de su determinación en esta investigación realizado mediante cromatografía de gases–espectrometría de masas, es el método de cuantificación de elección. Además, se ha realizado una evaluación más completa de las asociaciones de la dieta (incluyendo la mayoría de los nutrientes antioxidantes conocidos) y los factores de los estilos de vida y las concentraciones de FiP.
Para profundizar
Este artículo tiene una parte de material suplementaria, que merece la pena consultar si quieren profundizar en estos aspectos. Algunas de las cuestiones de las que se detalla numerosa información en este material son las siguientes:
– Los componentes de los OBS basado en nutrientes, justificación de su inclusión y los pesos asignados en este estudio con datos combinados (ponderaciones de la puntuación de cada componente respecto a la puntuación total).
– Los componentes de los OBS basado en los alimentos, sus descripciones generales, la justificación de su inclusión y las ponderaciones asignadas en este estudio con datos combinados.
– Los componentes de los OBS relacionados con los estilos de vida, justificación de su inclusión y pesos asignados en este estudio con datos combinados.
– Las principales características de los participantes según los tertiles de las concentraciones plasmáticas de isoprostanos-F2.
– Las concentraciones plasmáticas medias de isoprostanos-F2 ajustadas por múltiples factores de confusión y según tertiles de micronutrientes séricos.
En estudios futuros, se justifica la realización de otras investigaciones para evaluar las asociaciones de los componentes de los OBS y biomarcadores de estrés oxidativo en una población general más amplia e investigar las asociaciones de los OBS ponderados con enfermedades relevantes y otros parámetros de salud interesantes.
Sobre índices de calidad de la dieta
Si quiere conocer más sobre qué son los índices de calidad de la dieta o scores de adhesión a patrones de dieta, como los OBS y cómo se pueden aplicar en estudios poblacionales, le recomendamos que consulte nuestro curso virtual organizado por FINUT e INCAP. Más información de esta formación en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/parte-2-nueva-metodologia-para-la-investigacion-en-la-dieta-de-poblaciones/
Conclusión
Los resultados de este estudio apoyan que los factores dietéticos y de los estilos de vida, como los nutrientes antioxidantes y la obesidad, pueden contribuir de forma individual y en especial, de forma global, al estrés oxidativo sistémico. Estos hallazgos confirmar la utilización de este OBS novedoso para valorar el balance oxidativo total, basado en nutrientes y ponderado por biomarcadores que reflejar desde otro enfoque el concepto de estas herramientas.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener información más detallada puede entrar en el siguiente enlace:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00394-021-02754-2