Recientemente se ha publicado en la revista Clinical Nutrition, un artículo muy interesante sobre el impacto de COVID-19 en el estado nutricional y funcional de los supervivientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) durante el primer brote. Estos datos son resultados preliminares del estudio NUTRICOVID
A continuación, os mostramos un resumen de la investigación de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a C. Cuerda, I. Sánchez López, C. Gil Martínez, M. Merino Viveros, C. Velasco , V. Cevallos Peñafiel, M. Maíz Jiménez, I. Gonzalo, V. González-Sánchez, A. Ramos Carrasco, P. Díaz Guardiola, C. Marcuello Foncillas, MA. Sampedro-Núñez, M. Morato Martínez, I. Galicia, N. Modroño Móstoles, M.Blanca Martínez-Barbeito, L. Mola Reyes, C. Navea Aguilera, L. Arhip, D. Del Olmo García, M. Huelves Delgado, E. Cáncer-Minchot, M. Pastor García, B. Pelegrina-Cortés, J. Olivar Roldán, S. Maichle, B. Molina Bahena, N. García Vázquez, E. Atienza, I. Hoyas Rodríguez, Á. Amengual Galbarte, Á. Morales, Mªa Valero Zanuy, P. Matía-Martín, C. Knott, A. Agrifoglio Rotaeche, A. Ortiz, Mªp Gómez Montes, M. Ramírez Ortiz, M. Ruiz Aguado, S. Palma Milla, T. Montoya Álvarez, E. Sanz Martínez, M. Rodríguez De Codesal, B. Quesada Bellver, S. Aceituno, FJ. Pérez-Sádaba, Julia Álvarez-Hernández, NUTRICOVID studio del grupo de investigación de SENDIMAD.
Para comenzar
El manejo de la COVID-19, implica unas tasas de hospitalización altas en este tipo de pacientes graves que ingresan en las UCI. En gran parte de los casos necesitan ventilación mecánica invasiva, lo que acaba en un incremento del riesgo de mortalidad. Los pacientes con comorbilidades y de edades avanzadas suelen presentar enfermedades graves y peores pronósticos tras el ingreso en la UCI, siendo destacables el deterioro del estado nutricional y la sarcopenia. En España, un estudio de cohortes que incluyó a 663 pacientes con COVID-19 en estado crítico, observó una tasa de mortalidad en la UCI del 31%.
El objetivo de esta investigación
El presente estudio tuvo como objetivo describir el estado nutricional y funcional y la calidad de vida de los pacientes ingresados en la UCI por COVID-19 confirmada durante el primer brote de la pandemia y durante un año después del alta hospitalaria. Los autores de esta investigación, en este manuscrito describen los resultados preliminares de este estudio en curso, poniendo especial énfasis en la situación intrahospitalaria y al alta de este grupo de pacientes.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Los investigadores realizaron un estudio de cohortes multicéntrico, ambispectivo y observacional en 16 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid (España) con supervivientes de la COVID-19 que ingresaron en la UCI durante el primer brote. Los resultados preliminares de este estudio incluyeron datos recogidos de forma retrospectiva.
La desnutrición y la sarcopenia se evaluaron en el momento del alta mediante el MUST (Malnutrition Universal Screening Tool) y el SARC-F (Strength, Assistance in walking, Rise from chair, Climb stairs and Falls). El uso de los recursos sanitarios se midió como la duración de la estancia hospitalaria y la necesidad de asistencia respiratoria y traqueotomía durante la hospitalización. Otras variables del estudio fueron la necesidad de terapia nutricional médica (TNM), el estado funcional (puntuaciones según el índice de Barthel) y la calidad de vida relacionada con la salud (EQ-5D-5L).
Principales resultados observados
Los autores incluyeron un total de 176 pacientes en este análisis. La mayoría de los pacientes eran hombres y mayores de 60 años, que sufrieron una pérdida de peso media del 16,6% durante la estancia hospitalaria, con una mediana de estancia de 53 días y una mediana de estancia en la UCI de 25 días aproximadamente. En el momento del alta, el 83,5% y el 86,9% de los pacientes estaban en riesgo de desnutrición y sarcopenia, respectivamente, pero sólo al 38% se le prescribió TNM. Más del 70% de los pacientes presentaban un deterioro significativo de su movilidad y para desarrollar sus actividades habituales en el momento del alta hospitalaria.
Para profundizar sobre esta investigación
Según los autores de este estudio hasta donde conocen, este es el primer estudio multicéntrico sobre el tema de la nutrición a largo plazo, la recuperación funcional y el uso de recursos de los supervivientes de la COVID-19 ingresados en la UCI.
Este análisis preliminar tiene varias limitaciones. Aunque no se ha alcanzado el tamaño mínimo de la muestra, cabe destacar que en los resultados y en las conclusiones finales, el 94% de la población total de pacientes está incluida, y por lo tanto, la información es muy valiosa. Aunque el tamaño de la muestra es grande, la población pertenece a una sola región de España. Sin embargo, estos resultados coinciden con los de otros estudios. Numerosos datos se recogieron de forma retrospectiva mediante la consulta de las historias clínicas electrónicas, que en algunos casos no estaban completas debido a la sobrecarga de trabajo en las unidades durante la crisis pandemia. Adicionalmente, algunos de estos datos se recogieron a través de las entrevistas con los pacientes.
Para aprender más sobre soporte nutricional
Si quieres conocer más soporte nutricional de la mano de una de las autoras de este manuscrito, la doctora Samara Palma Milla, te invitamos a que participes en nuestro IX Seminario FINUT Alimentación, Nutrición y Salud que se celebrará el 22 de junio de 2022 de forma gratuita y virtual. Esta ponencia se titula, soporte nutricional en el perioperatorio. Puede consultar más información de todo el programa en el siguiente enlace: https://www.finut.org/webinars/alimentacion-nutricion-salud/
Para profundizar sobre escalas de valoración funcional y de evaluación del estado nutricional
Desde la FINUT, junto con la Universidad de Antioquía de Colombia, ofertamos una formación sobre nutrición y envejecimiento que cuenta con temas específicos donde se profundiza en las diferentes escalas de la valoración geriátrica integral, entre las que destacan las funcionales y las de valoración del estado nutricional. Si quiere especializarse en este tema, puede consultar este curso: https://www.finut.org/cursos_online/diplomado-nutricion-y-envejecimiento/
Conclusiones
Este análisis preliminar pone en evidencia un deterioro nutricional y funcional elevado de los supervivientes de la COVID-19 al alta hospitalaria e indica la necesidad de establecer recomendaciones y protocolos sistemáticos junto con programas de rehabilitación adecuados, para optimizar el manejo nutricional de estos pacientes tras el alta.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: https://www.clinicalnutritionjournal.com/article/S0261-5614(21)00526-4/fulltext