Se ha publicado recientemente en la revista Food Policy, un artículo sobre las principales cuestiones en relación con la evaluación de los avances y la definición de recomendaciones futuras hacia una nutrición mejor en Europa.
Las enfermedades crónicas no transmisibles y su aumento a nivel global
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), entre las que se incluyen las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, son los principales causas de muerte y de discapacidad en la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas enfermedades representan el 89% de la mortalidad prematura según los últimos datos del estudio de la carga mundial de las principales enfermedades. En la actualidad, se estima que una de cada cinco muertes a nivel mundial, puede ser atribuida a una dieta poco saludable. Esta carga de enfermedades está creciendo, ejerciendo una presión sobre el sistema de salud, que obstaculiza un desarrollo económico pleno de las sociedades e influye de forma negativa en el bienestar general de toda la población.
La OMS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en relación con las enfermedades crónicas
La OMS ha desarrollado un conjunto de objetivos globales para reducir la carga de ECNT, que incluyen una reducción relativa del 25% en el riesgo de mortalidad prematura por este tipo de enfermedades, así como una reducción relativa del 30% en la ingesta media de sal o de sodio en la población y que no se produzca un incremento de la diabetes ni de la obesidad. Los objetivos de la nutrición a nivel global incluyen un aumento del 50% en las tasas de lactancia materna exclusiva y que se evite un incremento excesivo del peso corporal durante la infancia.
La ONU lidera un esfuerzo colectivo para establecer y lograr compromisos de política para terminar con la desnutrición en todas sus formas, como parte del Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre Nutrición 2016–2025 junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente a través del objetivo concreto de reducir la mortalidad prematura por estas enfermedades en un tercio. La evidencia más reciente muestra que en general, los países están muy desviados y no lograrán cumplir con los objetivos previamente pactados.
La información principal de este documento
Este documento considera la aplicación del Plan de Acción Europeo de la OMS para la Alimentación y la Nutrición (2015-2020) entre los estados miembros de la región europea de la OMS. Este enfoque se centra en el nivel y en el grado de implementación de las políticas seleccionadas recomendadas en este marco regional para promover la nutrición saludable y prevenir ECNT relacionadas con la dieta, incluida la obesidad.
Los datos fueron recopilados a través de las versiones del cuestionario de Examen de políticas de Nutrición Mundial en 2017, mediante los ministerios de salud. Casi todos (94%) de los países de la región europea respondieron al cuestionario, aunque no todas las respuestas fueron igual de detalladas. Se han realizado avances significativos en algunas esferas de la salud pública, entre las que caben destacar:
- políticas relacionadas con la nutrición;
- políticas alimentarias escolares;
- reformulación de productos;
- implementación de la regulación de las grasas trans.
Para que los países alcancen los objetivos mundiales, son necesarias políticas más ambiciosas y que se estudien en profundidad. Este es el caso del etiquetado frontal para los consumidores, las restricciones de la comercialización de alimentos a los niños, así como políticas para proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva y las prácticas adecuadas de la alimentación complementaria. Por último, es crucial priorizar la supervisión, la vigilancia y los sistemas de evaluación, con el fin de comprender el efecto de estas acciones, así como orientar de forma adecuada y cuando sea oportuno, la actualización de las políticas.
Un futuro prometedor: principales cuestiones a mejorar a nivel de salud pública
Se han realizado mejoras significativas en la imposición de los límites legales del contenido de grasas trans industriales en los alimentos. Todavía son necesarios más esfuerzos para que Europa se convierta en la primera región de la OMS sin productos con grasas trans. Otras áreas que podrían necesitar mejoras son las políticas de precios y la prestación de apoyo para la lactancia materna y la alimentación complementaria. Todos los estados miembros de la región europea no están en camino de alcanzar las metas mundiales relacionadas con las ECNT y la nutrición. Los países deben cambiar esta tendencia, hacia políticas de nutrición más ambiciosas e integrales que deben aplicarse en menos tiempo. Además, los sistemas de vigilancia, de monitoreo y de evaluación, deben ser ampliados y más robustos, así como priorizar la comprensión del progreso y la orientación de las políticas oportunas y eficaces.
Conclusión
Según este estudio, se han realizado avances en diversas áreas de la nutrición de la salud pública, en la reformulación de productos, en las políticas fiscales y en el monitoreo del crecimiento de los niños menores de 5 años. Otras áreas políticas están infrautilizadas y, por lo tanto, requieren más atención e inversión de los estados miembros europeos. Las principales medidas incluyen la implementación del etiquetado y de la comercialización integral con restricciones de los alimentos según los criterios apropiados, en especial, para los niños.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo a texto completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306919220300890