Se ha publicado en la revista Science, una revisión sobre la cuestión de enorme interés en relación a la grasa dietética y la evolución del conocimiento de este macronutriente. Este nutriente ha pasado de ser considerado como un componente de la dieta perjudicial, hasta en la actualidad que podría ser un componente que presentaría numerosos beneficios para la salud.
Algunas cuestiones importantes…
Durante muchos años, las recomendaciones dietéticas se basaron en el conocimiento existente partiendo de la premisa de que un alto consumo de grasa era la causa de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares (ECV) y cáncer. Sin embargo, el conocimiento científico actual ha encontrado numerosas evidencias científicas en sentido contrario.
El conocimiento entorno a los posibles efectos metabólicos del consumo de diferentes tipos de hidratos de carbono ha provocado que haya vuelto a producirse un aumento del interés por estudiar este tema, en especial patrones de dieta caracterizados por la baja ingesta de hidratos de carbono o dietas cetogénicas que implican un alto consumo de grasa. Algunas evidencias científicas apuntan a que la cantidad de estos dos macronutrientes, grasas e hidratos de carbono, no tendría tanta importancia y que el mayor impacto en la salud lo tendría la fuente de alimentos que proporciona la ingesta de este macronutriente asi como los patrones dietéticos globales.
Este artículo de revisión, publicado por científicos del campo de la de nutrición de muy alto nivel y desde enfoques muy diversos, resume la evidencia existente para identificar áreas de amplio consenso y otras recomendaciones que a día de hoy son controvertidas, estudiando en profundidad las controversias entre los macronutrientes y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
Algunos de los apartados más destacados de este artículo son los siguientes:
– Dietas bajas en grasa y altas en hidratos de carbono: mecanismos fisiológicos, obesidad y diabetes, ECV y cáncer.
– Dietas bajas en hidratos de carbono y altas en grasas: mecanismos fisiológicos, obesidad, diabetes tipo 2 y ECV, cáncer y repercusiones clínicas.
– La calidad de la grasa dietética: obesidad, diabetes, ECV, cáncer, desarrollo neurológico, función cognitiva y mortalidad.
Además, este artículo cuenta con una lista detallada sobre las principales controversias en la actualidad de este tema, así como los principales puntos en los que sí hay consenso.
Algunas cuestiones para reflexionar
La proporción óptima de los macronutrientes en la dieta, en especial para el tratamiento de enfermedades crónicas, es un tema de debate. Actualmente también es necesario valorar aspectos de los alimentos, cómo influyen en la respuesta hormonal, en la expresión de los genes y en las vías metabólicas. Todos estos factores afectarían de forma muy notable y diferente a las distintas poblaciones, así como los diferentes patrones de dieta que podrían seguir estos individuos.
Es necesario que se invierta más en investigación en nutrición para tratar las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. En general, hay muchos resultados entre dieta-salud que presentan en la actualidad cierta controversia, en especial porque los estudios han tenido una duración corta y presentan pequeño tamaño de muestra. Otros condicionantes serían en los estudios observacionales, la posible confusión, así como la no causalidad y otras cuestiones metodológicas fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de valorar los resultados de los estudios.
Otras cuestiones importantes a considerar, son las relacionadas con la adhesión del individuo a los diferentes patrones de dieta, la sostenibilidad en relación al medio ambiente o las repercusiones económicas en los individuos.
Enlace a la referencia
Para consultar más información, acerca de esta publicación, puede acceder al siguiente enlace: http://science.sciencemag.org/content/362/6416/764/tab-pdf
Grasa dietética: ¿de enemigo a amigo?
- enero 8, 2019
- 5:51 pm