Se ha publicado recientemente en la revista Biomolecules, una revisión sobre la evidencia de los estudios de los mecanismos moleculares de los fitoquímicos en la inhibición del cáncer de próstata.
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión narrativa exhaustiva que han elaborado estos autores. La autoría original de esta revisión corresponde a Qiongyu Hao, Yanyuan Wu, Jaydutt V. Vadgama y Piwen Wang.
Para comenzar
El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte de los hombres a nivel mundial. El desarrollo de resistencia y efectos secundarios de las terapias convencionales para este tipo de cáncer, han hecho que el tratamiento de este tipo de cáncer sea más intensivo y agresivo. Muchos fitoquímicos de plantas han demostrado ser citotóxicos para los tumores. Los estudios de laboratorio in vitro han indicado que algunos compuestos naturales pueden afectar a la proliferación de las células cancerosas mediante la modulación de numerosas vías de señalización celular cruciales que suelen presentar un desequilibro en el cáncer de próstata.
Según los autores de esta revisión, se ha descubierto una multitud de compuestos naturales que inducen la detención del ciclo celular, promueven la apoptosis, inhiben el crecimiento de las células cancerosas y suprimen la angiogénesis. Tal y como se indica en esta revisión, el uso combinado de compuestos naturales con fármacos hormonales y/o quimioterapéuticos parece ser una estrategia prometedora para potenciar el efecto terapéutico de forma menos tóxica.
Para conocer este tema
Los autores de esta investigación han revisado de forma exhaustiva la literatura disponible en la actualidad sobre los compuestos naturales aislados de verduras, frutas, tés y hierbas y sus mecanismos de acción en el cáncer de próstata.
El contenido de esta revisión
Dado que cada vez hay más datos sobre cómo los fitoquímicos interfieren en diversas vías moleculares en el cáncer de próstata, esta revisión discute y enfatiza las vías moleculares implicadas de la proliferación celular, el control del ciclo celular, la apoptosis y la autofagia como procesos que controlan la angiogénesis, la invasión y la metástasis del tumor.
A continuación, les mostramos una lista de los diferentes fitoquímicos para los que los autores realizan una recopilación exhaustiva sobre los efectos de cada uno en relación al cáncer de próstata:
– Dentro de los polifenoles, flavonol: quercetina, apigenina, baicalina, cianidina-3-glucósido, daidzeína, delfinidina, epigalocatequina-3-galato, fisetina, formononetina, genisteína, compuestos de glicirra, licochalcona y luteolina.
– Los lignanos: arctigenina, honokiol, magnolol, obovatol y silibinina
– Los estilbenos, siendo destacable el resveratrol.
– Otros polifenoles, curcumina, elagitanina, ácido gálico y gossypol
– Dentro de los terpenoides: artemisinina, ácido betulínico, germacrona, ginsenósidos, glicirricina, licopeno, oridonina, timoquinona, ácido ursólico y ácido b-elmonico.
– Dentro de los taxanos: cabazitaxel, docetaxel (DTX) y Paclitaxel (PTX).
– Dentro de los alcaloides: anibamina, berberina, capsaicina, neferina, piperina y sanguinarina.
– Otros compuestos de especial interés: ácido gambógico, glucorafanina, sulforafano, fenetil-isotiocianato e indol-3-carbinol.
¿Qué nos aporta esta revisión?
Esta revisión narrativa exhaustiva, recopila los últimos hallazgos sobre los fitoquímicos de las verduras, las frutas, el té y las hierbas que han demostrado tener efectos anticancerígenos multimodales en las células del cáncer de próstata, incluyendo la detención del ciclo celular, la activación de la muerte celular apoptótica y la supresión de la invasión o metástasis y los mecanismos moleculares que subyacen a estos efectos.
La capacidad de actuar en varios objetivos que tienen estos fitoquímicos, parece ser una característica favorable frente a las células cancerosas que presentan muchas señales que no están reguladas correctamente y que podrían interactuar entre sí. Muchos fitoquímicos son selectivos en relación con dirigirse a las células cancerosas y sin toxicidad para las células normales. Esta circunstancia hace que los fitoquímicos sean prometedores como agentes preventivos o terapéuticos del cáncer. Los estudios realizados en el laboratorio han demostrado el potencial de los fitoquímicos en el efecto terapéutico de los fármacos de forma no tóxica o menos tóxica en el tratamiento de diferentes cánceres, incluido el de próstata.
Para formarte sobre compuestos bioactivos
Si te apetece saber más sobre compuestos bioactivos de los alimentos e información en bases de datos nutricionales, te recomendamos que consultes nuestra formación realizada junto con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Toda la información en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/parte-2-nueva-metodologia-para-la-investigacion-en-la-dieta-de-poblaciones/
Conclusión
El estudio en profundidad de los mecanismos de acción precisos basados en la estructura química, facilitará la utilización de compuestos naturales de forma novedosa con importantes propiedades anticancerígenas, tanto para el desarrollo de fármacos como para mejorar la combinación de diferentes medicamentos. Estas circunstancias son fundamentales para que los diferentes compuestos fitoquímicos, se conviertan en agentes anticancerígenos proporcionando múltiples beneficios para la salud de los humanos.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2218-273X/12/9/1306