Se ha publicado recientemente en la revista Environmental Research, un artículo sobre la exposición a diferentes contaminantes ambientales no persistentes y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con muestras de una subcohorte del estudio EPIC.
Para comenzar
Se cree que los factores ambientales son responsables, al menos en un porcentaje importante, del desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Los contaminantes ambientales no persistentes (Non-persistent environmental pollutants, npEP), se pueden definir como un grupo de productos químicos ampliamente utilizados identificados como productos químicos disruptores endocrinos, metabólicos y obesógenos.
El objetivo de este estudio
El objetivo de este estudio fue analizar las posibles asociaciones entre los niveles séricos de tres grupos de npEP con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus.
Principales cuestiones metodológicas
Se realizó un análisis dentro de una submuestra de la cohorte EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition) de España y en concreto del centro de Granada (n = 670). Fueron cuantificamos las concentraciones séricas de 7 npEP: cuatro parabenos (metilparabeno, MP; etilparabeno, EP; propilparabeno, PP y butilparabeno, BP); dos benzofenonas (benzofenona 1, BP1; benzofenona 3, BP3) y de bisfenol A (BPA). La exposición a estos contaminantes se evaluó mediante análisis químicos de muestras de suero recolectadas en el momento del reclutamiento. La información sobre posibles factores de confusión se recopiló mediante cuestionarios validados al inicio del estudio, factores sociodemográficos, factores dietéticos y factores de los estilos de vida, entre otros. El seguimiento se realizó mediante la revisión de los registros clínicos de los pacientes.
Algunos resultados
En este estudio, el tiempo medio de seguimiento fue de 23 años. Se produjeron 182 diagnósticos nuevos de diabetes tipo 2 esta muestra de la subcohorte (27%). El metilparabeno fue el npEP, que se detectó de forma más frecuente, el 88,4% de las muestras por encima del límite de detección. Por otra parte, el butilparabeno, es en el que mostró el menor porcentaje de detección (19,2%).
Aquellos individuos dentro del cuarto cuartil del propilparabeno (es decir, concentraciones entre 0,53–9,24 ng/ ml) mostraron un incremento de forma estadísticamente significativa de desarrollar diabetes tipo 2 (Hazard Ratio, HR = 1,67; valor p = 0,012), mientras que las concentraciones de benzofenona 1 mostraron una tendencia inversa, aunque no significativa.
Principales hallazgos de relevancia
A continuación, se enumeran los principales hallazgos encontrados en este estudio:
- Las concentraciones de contaminantes ambientales no persistentes se cuantificaron en suero de 670 adultos pertenecientes a la cohorte EPIC.
- Todas las concentraciones de contaminantes ambientales no persistentes (excepto BPA) fueron mayores en mujeres que en hombres.
- Las concentraciones de propilparabeno se asociaron positivamente con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Se observó una tendencia negativa entre el riesgo de benzofenona 1 y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en mujeres.
Según los autores de este estudio, es necesario recalcar las numerosas limitaciones en relación con la estimación de la exposición que han podido influir en los resultados obtenidos. Por ello, es indispensable realizar más investigaciones para poder confirmar los resultados observados en este estudio.
Conclusión
Según este estudio, existe evidencia de una posible contribución a la exposición de contaminantes ambientales no persistentes y el riesgo de desarrollar de diabetes tipo 2, aunque no se observó una tendencia clara. Debido a las limitaciones en relación con la estimación de la exposición a estos compuestos, es necesario seguir investigando para poder confirmar los hallazgos observados.
Enlace a la referencia
Para acceder a más información y poder consultar el artículo a texto completo, puede entrar en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0013935120302760