Se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, un artículo de revisión sobre los exosomas de los alimentos y sus potenciales efectos beneficiosos para la salud, así como la posible relevancia clínica como tratamiento para numerosas enfermedades.
Los alimentos y los exosomas
El efecto de los alimentos, en especial, numerosos componentes bioactivos que presentan los alimentos, en concreto, los alimentos de origen vegetal han sido muy estudiados en los últimos años en relación con la salud y la enfermedad humana. Los exosomas, también denominados, vesículas extracelulares, se pueden definir como un tipo de componente bioactivo que se ha descubierto de forma relativamente reciente en los alimentos. Los exosomas son orgánulos de tamaño muy pequeño que están unidos a la membrana y que son secretados por la vía endosómica de las células eucariotas que facilitan la comunicación intercelular.
El potencial efecto beneficioso de los exosomas de los alimentos
Numerosos estudios han informado sobre el aislamiento de los exosomas de algunos alimentos siendo algunos de los ejemplos estudiados: el limón, el jengibre, la leche, el brócoli, las uvas, el pomelo y la zanahoria. Debido a su absorción por las células intestinales y por su circulación por el torrente sanguíneo, los exosomas derivados de estos alimentos, pueden llegar a órganos distantes y tener efectos beneficiosos en la salud general de todo tipo de personas en cualquier etapa del ciclo vital. Por lo tanto, su potencial papel beneficioso para la salud es muy alto.
Se han demostrado algunos efectos de exosomas derivados de alimentos frente a enfermedades, así como en la modulación de la microbiota intestinal. Sin embargo, el mecanismo subyacente de todos estos efectos en la salud humana es aún desconocido. Los exosomas pueden proporcionar vehículos biocompatibles para la administración de medicamentos contra el cáncer. Por lo tanto, los exosomas derivados de los alimentos puede permitir a numerosos profesionales relacionados con la alimentación, desarrollar terapias seguras y específicas para el tratamiento de diversas enfermedades.
El uso potencial de los exosomas derivados de los alimentos: su aplicación en enfermedades
Esta revisión recientemente publicada, presenta los exosomas derivados de alimentos y su contenido, centrándose en el papel en la enfermedad y en la salud de todo tipo de sujetos y estudiando su uso potencial como agentes terapéuticos. Por ello, presenta un resumen con el origen del alimentos específico del exosoma (jengibre, leche, pomelo, uva, ajo, entre otros), el potencial que tendría similar al fármacos, la ruta de administración, el potencial terapéutico y los modelos en los que se está validando. Respecto al potencial terapéutico, es destacable la posible aplicación en diferentes tipos de cáncer (colon, mama, ovario, pulmón, páncreas, próstata, cerebral, oral, cabeza y cuello), enfermedades gastrointestinales (colitis ulcerosa, enfermedades intestinales inflamatorias), esclerosis, artritis y otras enfermedades relacionadas con el proceso de inflamación. Además, en esta revisión se realiza una recopilación específica de los exosomas derivados de la leche en relación con la salud infantil y la enfermedad.
El futuro del conocimiento de los exosomas de los alimentos
La evidencia creciente ha mostrado el efecto de los exosomas derivados de los alimentos tanto en procesos fisiológicos como patológicos y su uso potencial para el tratamiento y la mejora de las enfermedades, ofreciendo novedosas soluciones terapéuticas. La importancia de estas nuevas aplicaciones se basa en las ventajas sobre otras opciones terapéuticas existentes, es decir, sobre medicamentos. Sin embargo, los exosomas naturales derivados de los alimentos presentan un potencial que aun requiere numerosas investigaciones.
Conclusión
Según esta revisión, hay evidencia de resultados prometedores sobre el uso de exosomas derivados de alimentos, en especial, en enfermedades como el cáncer o en procesos relacionados con la inflamación. Desde el punto de vista de las aplicaciones futuras, son necesarias mejoras técnicas, así como comprender estos procesos de forma más profunda para ayudar a la comunidad médica a proporcionar una herramienta eficiente para mejorar los principales problemas de salud pública.
Enlace a la referencia
Para acceder a más información y poder consultar el artículo completo, puede entrar en el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article-abstract/doi/10.1093/advances/nmz123/5651309?redirectedFrom=fulltext