Se ha publicado recientemente en la revista Obesity Research & Clinical Practice, una revisión sistemática (RS) de las diferencias en los resultados de la pérdida de peso en hombres y mujeres cuando se siguen dietas bajas en hidratos de carbono (HCO).
A continuación, os mostramos un resumen de la RS que han elaborado estos autores. La autoría original de esta revisión corresponde a Alyssa Susanto, Jessica Burk, Samantha Hocking, Tania Markovic y Tim Gill.
Para comenzar
Desde hace numerosos décadas, se ha demostrado que existe una gama de respuestas muy diversas de forma individual a todas las planificaciones dietéticas para controlar el peso. En muchas de estas ocasiones algunos resultados pueden estar enmascarados debido a que se muestra solo la media o determinados parámetros estadísticos de forma conjunta de toda la población de estudio. La identificación de las características de los que responden y no responden a las dietas para perder peso, permite un enfoque más personalizado a la hora de pautar consejos dietéticos.
En la actualidad, las dietas bajas en HCO son muy conocidas y las experiencias en la clínica sugieren que los hombres tienen más éxito en la pérdida de peso utilizando este enfoque respecto a la pérdida de peso de las mujeres. Este hecho podría ser factible debido a las diferencias fisiológicas y socio-psicológicas entre los géneros.
Objetivo y enfoque de esta revisión rápida
Los autores de esta RS analizaron el alcance y la variación del cambio de peso de hombres y mujeres por separado mediante una búsqueda sistemática de todos los ensayos de dietas bajas en HCO publicados desde 1985.
Principales resultados observados en los estudios
Uno de los principales resultados que han observado los autores de esta RS, es que muy pocos estudios compararon los resultados de pérdida de peso según el sexo y, de los que lo hicieron, la mayoría carecía de datos de apoyo. La mayoría de los estudios no informaron de ninguna diferencia de género, pero cuando se encontró una diferencia de género, se observó que los hombres perdían más peso que las mujeres con una dieta baja en HCO.
Según los autores, la falta de estratificación según género en los ensayos sobre la pérdida de peso es preocupante, ya que existe una serie de factores basados en el género que afectan a los resultados de esta variable tan importante. Por consiguiente, este estudio indica la enorme relevancia de examinar el cambio de peso de hombres y mujeres por separado, ya que el hecho de no hacerlo podría enmascarar diferencias potenciales que, si se detectan, podrían contribuir a mejorar los resultados de la pérdida de peso.
Para saber un poco más
Según los autores de esta investigación, el hallazgo más importante y preocupante de esta RS es la no estratificación según sexo en los estudios de dietas bajas en HCO, ya que la mayoría de los estudios informan de una pérdida de peso media para todos los participantes en lugar de para hombres y mujeres por separado.
Un dato que merece la pena resaltar es que los autores indican que en la penúltima etapa de selección en esta revisión, 76 de los 89 estudios restantes tuvieron que ser excluidos porque no hacían referencia a las diferencias de género en resultados de peso. El cribado del texto completo indicó que varios estudios controlaban el género debido a su efecto tan fuerte en los resultados basados en a literatura, pero no daban importancia suficiente a la estratificación de género al informar de sus resultados. Cuando se controla desde el punto de vista estadístico el género en una evaluación de la relación entre una variable predictora y un resultado de peso asociado (mediante su consideración como factor en un modelo de regresión), los investigaciones definían el género como un factor de confusión en esta relación.
Según los autores de esta RS, el género es a menudo una variable modificadora muy importante que puede explicar, más que confundir, la naturaleza de esta relación. Por lo tanto, es importante estudiar los efectos específicos del género en la relación entre una variable predictora y un resultado de peso estratificando los datos para examinar esa relación por separado para hombres y mujeres. Esta cuestión presenta numerosos beneficios muy importantes no sólo en términos de una comprensión más adecuada de la relación entre el predictor y el resultado, sino también para determinar si se justifica un enfoque de intervención específico para cada sexo.
Conclusión
Teniendo en cuenta las diferencias biológicas y fisiológicas de género, debería existir un consenso nuevo para apoyar la estratificación de los resultados de la pérdida de peso para hombres y mujeres por separado en los ensayos clínicos cuando sea posible. Según las evidencias recopiladas por estos autores, existe una diferencia estadística en los resultados de peso entre hombres y mujeres, pero el tamaño del efecto es modesto y podría no ser clínicamente significativo.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871403X22000904