Se ha publicado recientemente en la revista JAMA Network Open, un artículo original sobre el papel de la calidad de la dieta en la asociación entre el exceso de peso y los problemas psicosociales en una muestra amplia de niños en España.
A continuación, os mostramos un resumen de esta investigación original que han elaborado estos autores. La autoría original de este trabajo corresponde a José Francisco López-Gil, Iván Cavero-Redondo, Estela Jiménez-López, Bruno Bizzozero-Peroni, Alicia Saz-Lara y Arthur Eumann Mesa.
El objetivo de este estudio
En la actualidad, se desconoce el papel de la alimentación saludable en la asociación entre el exceso de peso y la salud psicosocial de los niños. Por ello, el objetivo de estos autores fue investigar si una dieta basada en hábitos alimentarios saludables modera la asociación entre el exceso de peso y los problemas psicosociales en una muestra grande de niños en España.
Principales cuestiones metodológicas
Este estudio transversal de base poblacional utilizó datos de una muestra representativa de 3772 niños recogida en 2017 a través de la Encuesta Nacional de Salud de España. El análisis estadístico se realizó del 21 de septiembre al 27 de octubre de 2021. El índice de masa corporal (IMC) se calculó como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado; las puntuaciones z del IMC se calcularon siguiendo los criterios de sexo y edad. Se calcularon las puntuaciones z del IMC siguiendo los criterios de sexo y edad del International Obesity Task Force para determinar el exceso de peso. La calidad de la dieta se evaluó mediante el Índice Español de Alimentación Saludable (Spanish Healthy Eating Index, S-HEI) basado en las raciones recomendadas de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Los problemas psicosociales se evaluaron con el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (the Strengths and Difficulties Questionnaire) completado por los padres o tutores. Todos los análisis se ajustaron por los principales factores de confusión.
Principales resultados
Entre los 3772 participantes (1908 niños, es decir, el 50,6% de la muestra; edad media de los niños 9,5 años), la prevalencia de sobrepeso u obesidad fue del 38,4%. La calidad de la dieta moderó la asociación entre el exceso de peso y los problemas psicosociales (β = -0,06; IC del 95%, -0,09 a -0,02). El análisis de moderación indicó dos secciones diferentes de significación según la puntuación del índice S-HEI. La asociación entre el exceso de peso y los problemas psicosociales fue mayor para niños con una puntuación S-HEI inferior a 67,5. La asociación del exceso de peso con problemas psicosociales fue menor para los niños con una puntuación S-HEI superior a 84,9. Además, se encontró una zona neutral, que indicaba que la asociación entre el exceso de peso y los problemas psicosociales, no aumentaba ni disminuía en aquellos con una puntuación S-HEI entre 67,5 y 84,9.
Para saber más sobre este índice de calidad de la dieta
La calidad de la dieta se estudió como un moderador potencial de esta asociación. Tal y como se ha mencionado en la metodología, la calidad de la dieta se evaluó mediante el Índice Español de Alimentación Saludable (Spanish Healthy Eating Index, S-HEI), versión adaptada del Índice de Alimentación Saludable original (Healthy Eating Index, HEI). El S-HEI incluye 10 grupos de alimentos (verduras; cereales y patatas; legumbres; frutas frescas; carnes, pescados y huevos; lácteos; dulces; embutidos y fiambres; refrescos con azúcar; y variedad dietética). Los padres o tutores tuvieron que completar información sobre la frecuencia de consumo de cada uno de estos grupos de alimentos.
En relación con el sistema de puntuación, se establecieron las siguientes 5 opciones de respuesta: nunca o casi nunca; 1 vez por semana; una o dos veces por semana; más de 3 veces por semana, pero no diariamente; y diariamente. Estas opciones de respuesta se definían según la frecuencia de la ingesta de alimentos, tal como se indica en las recomendaciones de la SENC. La puntuación de cada componente del índice pudo oscilar entre 0 y 10 puntos y la puntuación total del S-HEI se considera la suma de todas las puntuaciones obtenidas. Una puntuación S-HEI más alta indica una mayor adhesión a las recomendaciones de la SENC y, por tanto, una mejor calidad de la dieta.
Para aprender más sobre índices de calidad de la dieta
Si te interesa conocer más sobre los diferentes tipos de índices de calidad de la dieta y sobre su aplicación e interpretación, puedes consultar nuestro curso realizado junto con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Toda la información está disponible en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/parte-2-nueva-metodologia-para-la-investigacion-en-la-dieta-de-poblaciones/
Conclusión
Los resultados de este estudio sugieren que la asociación entre el exceso de peso y los problemas psicosociales está moderada por la calidad de la dieta en los niños de España. Estos resultados son clínicamente relevantes debido a que los problemas psicosociales son cuestiones muy preocupantes entre los niños con exceso de peso. Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, requiere asesoramiento y tratamiento de forma continuada a lo largo de la vida.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2791728