Recientemente se ha publicado en la revista, BMJ, un artículo sobre la concordancia entre los conjuntos de evidencias procedentes de ensayos aleatorizados y de estudios de cohortes, en la investigación en nutrición, un estudio meta-epidemiológico
Para comenzar
En el pasado, varios ensayos controlados aleatorizados (ECA) que comparan las intervenciones dietéticas con el placebo o el control no han logrado replicar las asociaciones (presumiblemente protectoras) entre los factores dietéticos y el riesgo de algunas enfermedades crónicas en estudios de cohortes.
Algunos de los ejemplos que citan los autores son los ECA que no encontraron ningún efecto beneficioso de la ingesta de fibra en el riesgo de cáncer colorrectal o de la vitamina E sobre las enfermedades cardiovasculares. En otros casos, se han encontrado resultados coherentes entre los estudios de cohortes y los ECA (por ejemplo, la dieta mediterránea y el riesgo de enfermedades cardiovascular y la diabetes de tipo 2).
Según indican los autores de esta investigación, hasta donde conocen, no se ha realizado ninguna evaluación sistemática de la concordancia con una investigación sobre los factores de desacuerdo entre estos dos cuerpos de evidencia.
Objetivo de esta investigación
Este estudio meta-epidemiológico tiene como objetivo determinar hasta qué punto las estimaciones entre la dieta y la enfermedad de los ECA coinciden con las estimaciones basadas en el cuerpo de evidencia de los estudios de cohortes e investigar las razones de cualquier desacuerdo.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Respecto al diseño de esta investigación, se trata de un estudio meta-epidemiológico y la fuente de datos utilizada fue la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas y Medline. En relación con los métodos de revisión, se formuló la pregunta (PI/ECO) – Población, intervención o exposición, comparador, resultado – de un cuerpo de evidencia de estudios de cohortes (body of evidence from cohort studies, BoE (CS) y se emparejaron con elementos correspondientes de un cuerpo de evidencia de ensayos controlados aleatorizados (BoE (RCT)). Se agruparon y se calcularon los cocientes de riesgo o diferencias de medias en todos los pares de resultados dieta-enfermedad. Se realizaron análisis de subgrupos para explorar los factores de desacuerdo. La heterogeneidad se evaluó mediante I2 y τ2. Se calcularon los intervalos de predicción para evaluar el rango de valores posibles de la diferencia de los resultados entre las evidencias de los ECA y la de los estudios de cohortes para realizar comparaciones.
Principales resultados
Se encontraron 97 pares de resultados dieta-enfermedad (es decir, ensayos aleatorios y estudios de cohortes emparejados). Para los resultados binarios, la proporción combinada de cocientes de riesgo comparando las estimaciones de BoE (RCT) con BoE (CS) fue de 1,09 (intervalo de confianza del 95%: 1,04-1,14; I2=68%; τ2=0,021; intervalo de predicción del 95%: 0,81 – 1,46). El intervalo de predicción indicaba que la diferencia podría ser mucho más sustancial, en cualquier dirección. Se exploró además la heterogeneidad y se encontró que las disimilitudes PI/ECO, especialmente para las comparaciones de suplementos dietéticos en los ECA y del estado de los nutrientes en los estudios de cohortes, explicaban la mayoría de las diferencias. Cuando el tipo de ingesta o la exposición entre ambos tipos de evidencias era idénticas, las estimaciones fueron similares. Para los resultados continuos, se observaron pequeñas diferencias entre los ECA y los estudios de cohortes.
Para profundizar
Estos resultados van a ayudar a la comunidad científica a comprender y explorar mejor la posible integración de ambas BoE en las síntesis de evidencia nutricional prospectiva. Se debe tener en consideración, que los amplios intervalos de predicción y cierta heterogeneidad estadística en los estudios de cohortes indican que existen diferencias importantes o un posible sesgo en las comparaciones o en estudios individuales. Por otra parte, las diferencias observadas se debieron principalmente a las disimilitudes en población, intervención o exposición, comparador y el resultado.
Formación específica en calidad de la dieta
Si quiere conocer más sobre algunas cuestiones de metodología de la investigación aplicadas a estudios nutricionales, le recomendamos consultar los siguientes cursos de especialización sobre Nuevas metodología para la investigación en la dieta de poblaciones: PARTE 1 y 2, organizado por la FINUT y el INCAP:
https://www.finut.org/cursos_online/estudios-nutricionales/
https://www.finut.org/cursos_online/parte-2-nueva-metodologia-para-la-investigacion-en-la-dieta-de-poblaciones/
Conclusión
Las diferencias globales entre el ECA y el estudio de cohortes fueron peequeñas. Estos resultados podrán ayudar a los investigadores a comprender mejor la integración de estas pruebas en las síntesis de evidencia nutricional prospectiva y mejorar las recomendaciones dietéticas basadas en la evidencia.
Enlace a la referencia
Para conocer más de esta noticia y poder leer el artículo a texto completo, puede entrar en el siguiente enlace.
https://www.bmj.com/content/374/bmj.n1864