Recientemente se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, una revisión sistemática (RS) y una valoración de la calidad sobre la evaluación económica para asignar recursos de forma rentable con el fin de mejorar la nutrición infantil en los países de renta baja y media (Low and Middle-Income Countries, LMICs).
A continuación, os mostramos un resumen del artículo de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Yeji Baek, Zanfina Ademi, Susan Paudel, Jane Fisher, Thach Tran, Lorena Romero y Alice Owen.
El objetivo de esta investigación
Revisando la literatura científica actual, es importante reconocer que no se conoce bien la calidad de las evaluaciones económicas publicadas en diferentes países y regiones que pueden ser considerados como LMICs. Por ello, el objetivo de esta RS fue evaluar la calidad de las evaluaciones económicas existentes de las intervenciones en nutrición infantil en los LMICs y sintetizar las características de los estudios y las pruebas económicas.
Principales cuestiones metodológicas
Los autores de esta investigación realizaron búsquedas en 9 bases de datos electrónicas, incluida MEDLINE, incluyendo los siguientes conceptos: evaluación económica, niños, nutrición y LMICs. Se incluyeron todos los tipos de intervenciones que estudiaban diferentes tipos de malnutrición, incluidos el retraso del crecimiento, la emaciación (pérdidas de peso patológicas), las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso. Se incluyeron evaluaciones económicas que estudiaban tanto los costes como los efectos, publicadas en revistas en inglés mediante revisión por pares y se utilizó la lista de comprobación de Drummond para la evaluación de la calidad. Los resultados se presentaron a través de una síntesis narrativa.
Principales resultados
En esta RS, los autores incluyeron 69 estudios con diversos contextos, perspectivas, horizontes temporales y medidas de resultado. La mayoría de los estudios utilizaron datos del África subsahariana y del sur de Asia y examinaron la desnutrición. La tasa de mortalidad, el efecto de la intervención, la cobertura de la intervención y el coste, fueron algunos de los factores predictivos más destacados entre los estudios que realizaron análisis de sensibilidad. A pesar de la heterogeneidad de los estudios seleccionados y la posibilidad de un sesgo de publicación, el 81% de los estudios incluidos concluyeron que las intervenciones nutricionales presentaban una buena eficacia o beneficios en relación con el coste y en su mayoría estaban basadas en los umbrales de coste-eficacia de cada país.
En cuanto a la evaluación de la calidad, los estudios publicados después de 2016 cumplieron más criterios que los estudios publicados antes de 2016. La mayoría de las investigaciones tenían preguntas de investigación bien planteadas, formas de evaluación económica, intervenciones y conclusiones. Sin embargo, la información sobre la perspectiva de los análisis, la justificación de las tasas de descuento, la descripción del papel de los financiadores y la aprobación ética, se han identificado como áreas en las que se necesita mejorar.
Las lagunas en la calidad de los resultados encontrados en las investigaciones podrían mejorarse mediante la consolidación de las evaluaciones económicas y el uso de listas de control de calidad adecuadas. Según los autores de esta investigación, es necesario informar sobre la inversión rentable en los países de ingresos bajos y medios con el objetivo de fortalecer la base de las evidencias de la malnutrición infantil en las diferentes regiones
Declaración de importancia
Los autores de esta investigación han observado un aumento del 111% en el número de evaluaciones económicas publicadas de las intervenciones de nutrición infantil en LMICs entre los años 2000 y 2010. Aunque los estudios publicados después de 2016 cumplieron más criterios que los estudios publicados en las décadas anteriores, es necesario tener presentes las listas de comprobación de la calidad consolidadas y acordadas. Dado que la mayoría de las investigaciones se centraron en la desnutrición de Asia meridional y el África subsahariana, existe una necesidad muy importante de tener más datos empíricos de diferentes regiones y varios tipos de intervenciones nutricionales para prevenir y tratar todas las formas de malnutrición infantil.
Registrar una revisión con metodología sistemática: PROSPERO
PROSPERO (International Prospective Register of Systematic Reviews) una base de datos de registros de algunos tipos de revisiones con metodología sistemática, como RS, revisiones rápidas (Rapid Review) y revisiones de revisiones (Umbrella Review). En la actualidad, aunque no es obligatorio, es aconsejable registrar una revisión si cumple los requisitos que indica PROSPERO antes de que se comience con la extracción de datos. El enlace para realizar el registro es el siguiente: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/. La revisión de estos autores se registró con el número CRD42020194445
Sobre realización de revisiones sistemáticas e interpretación de meta-análisis
La FINUT en colaboración con el INCAP, realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo desarrollar una RS. Si esta cuestión es de su interés, le recomendamos que consulte este curso:
https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusión
Según la evidencia que se ha observado en esta RS, las lagunas en la calidad de las publicaciones sugieren la necesidad de establecer una orientación metodológica y de presentación de informes más sólida para mejorar la calidad y promover la confianza. A pesar de la heterogeneidad de los estudios incluidos y el posible sesgo de publicación, el 81% de los estudios incluidos concluyeron que las intervenciones nutricionales eran efectivas o beneficiosas en relación con el coste.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: