El pasado mes de septiembre se ha publicado en la revista International Journal of Epidemiology, un artículo sobre el consumo de frutas y verduras y el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en un estudio de cohortes prospectivo en mujeres.
Antioxidantes, daño oxidativo y pulmón
Las frutas y las verduras son los alimentos que más contribuyen al aporte de antioxidantes y a la capacidad antioxidante total de la dieta. Debido al alto aporte de estos compuestos, la ingesta de estos alimentos podría proteger contra el daño oxidativo que se produce en todos los órganos, siendo uno de los más destacados los pulmones.
Uno de los factores de los estilos de vida que aumentan en mayor medida el daño oxidativo es el tabaco, por lo cual el consumo de verduras y frutas podría prevenir el desarrollo de algunas enfermedades relacionadas con el proceso oxidativo como, por ejemplo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
A pesar de la importancia de este tema, hay muy pocas investigaciones que relacionan estos factores, no existiendo trabajos previos que hayan estudiado estas asociaciones con estos componentes de la dieta a largo plazo.
Consumo de frutas y verduras y EPOC
En este estudio se investigó si la ingesta de frutas y verduras a largo plazo, estaba asociada con la incidencia de EPOC en una muestra de 34.739 mujeres, con edades comprendidas entre los 48 y los 83 años, pertenecientes a la cohorte prospectiva sueca, Swedish Mammography Cohort. El consumo de alimentos se evaluó 2 veces (en 1987 y en 1997) mediante un cuestionario autoadministrado.
Los casos de EPOC fueron constatados mediante la confirmación con el registro sanitario sueco. Las asociaciones fueron estudiadas mediante el cálculo de Hazard Ratios (HRs).
Algunos resultados importantes
Durante el seguimiento desde el año 2000 hasta el 2014, se diagnosticaron con EPOC a 1512 mujeres. El consumo de frutas a largo plazo se asoció con un menor riesgo de desarrollar EPOC, ya que las mujeres situadas en el quintil más alto de consumo de frutas frente al de menor consumo (ingerir más de 2,5 raciones frente a ingerir menos de 1 ración), tuvieron un riesgo un 37% menor de ser diagnosticadas de EPOC (IC 95%, 25-48%, P-trend <0,0001). Respecto al consumo de verduras, no se observó ninguna asociación con la ingesta de verduras a largo plazo.
Respecto a las fumadores y las ex-fumadoras que tenían un bajo consumo de frutas a largo plazo (menos de 1 ración/día) en comparación con las mujeres que nunca fueron fumadoras y que tenían un alto consumo de frutas (3 o más raciones/día) tenían 38 veces más de riesgo (HR = 38,1, IC 95%, 20,2-71,7) y 13 veces (HR=12,5, IC 95%, 6,5-24,1) mayor riesgo de desarrollar EPOC, respectivamente. Sin embargo, no se observó una interacción significativa entre el hábito tabáquico y el consumo de fruta en relación con la incidencia de EPOC (P-interacción=0,95).
Conclusión
En esta cohorte prospectiva de mujeres adultas y mayores, la ingesta de frutas, pero no de verduras, se asoció inversamente (mayor consumo, menor riesgo de enfermedad) con la incidencia de EPOC.
Enlace a la referencia
Para consultar con más detalle este artículo, puede acceder a través del siguiente enlace: https://academic.oup.com/ije/advance-article-abstract/doi/10.1093/ije/dyy178/5101395?redirectedFrom=fulltext
Estudio en mujeres sobre consumo de frutas y verduras y su riesgo de EPOC
- diciembre 17, 2018
- 6:40 pm