Se ha publicado recientemente en la revista Metabolism, una revisión sobre la prevalencia, los factores de riesgo y las consecuencias relacionadas con la epidemiología de la sarcopenia.
A continuación, os mostramos un resumen de este estudio. La autoría original de esta publicación científica corresponde a Shuai Yuan y Susanna C. Larsson.
Objetivo de esta revisión
La sarcopenia es una afección geriátrica caracterizada por una pérdida progresiva de la masa y la función muscular, asociada a diversos resultados adversos para la salud. En esta revisión, los autores se propusieron recopilar y resumir las características epidemiológicas de la sarcopenia así como las consecuencias y los factores de riesgo de esta enfermedad.
Estructura de esta revisión
A continuación, les dejamos algunas secciones de esta revisión que son de sumo interés para profundizar:
- Definiciones y prevalencia de sarcopenia.
- Consecuencias de la sarcopenia.
- Factores de riesgo de la sarcopenia.
- Limitaciones.
- Direcciones futuras de investigación y estudio: las ciencias ómicas en la sarcopenia y los estudios de cohortes de alta calidad y análisis de aleatorización mendeliana
Algunas cuestiones importantes
Los autores realizaron una revisión sistemática de meta-análisis sobre la sarcopenia para recopilar datos. En total, los investigadores incluyeron 130 estudios en la revisión sistemática de los factores de riesgo y las consecuencias de la sarcopenia, de los cuales 25 fueron estudios sobre factores de riesgo y 109 fueron investigaciones eran sobre las consecuencias de la sarcopenia. Aunque en esta revisión no se estimó la prevalencia de la sarcopenia de forma exhaustiva, los autores extrajeron los datos correspondientes para complementar las evidencias actuales sobre la prevalencia de sarcopenia observadas en estudios previos, especialmente entre pacientes con diferentes afecciones médicas.
Como principal resultado, los autores indicaron que la prevalencia de la sarcopenia varió entre los estudios y según la definición utilizada. Ellos estimaron que la sarcopenia afectaba a entre el 10 % y el 16 % de las personas mayores a nivel mundial y que la prevalencia de sarcopenia era mayor entre este tipo de pacientes en comparación con la población general. Por otra parte, la prevalencia de sarcopenia osciló del 18 % en pacientes con diabetes al 66 % en pacientes con cáncer de esófago.
Algunos de los factores que se asociaron a un mayor riesgo de desarrollar sarcopenia fueron la inactividad física, la malnutrición, el tabaquismo, la duración excesiva del sueño y la diabetes. Sin embargo, los autores recalcaron que estas asociaciones se basaron principalmente en algunos tipos de estudios observacionales y que era necesario la realización de otro tipo de investigaciones para confirmar los hallazgos observados, entre las que serían destacables los estudios de cohortes.
Orientaciones futuras: las ciencias ómicas en la sarcopenia
Según los autores, en la actualidad se han realizado análisis de asociación del genoma completo sobre componentes de la sarcopenia, como la masa muscular (masa libre de grasa) y la fuerza de agarre. Sin embargo, la arquitectura genética que subyace a la sarcopenia, desde el punto de vista de la masa y la fuerza muscular, presenta muchas cuestiones que aún siguen siendo campos desconocidos. Los investigadores creen que es necesario realizar un consorcio genético internacional a gran escala que recopile datos unificados sobre la sarcopenia. Del mismo modo, según los autores se necesitan más estudios sobre epigenética, transcriptómica, proteómica, metabolómica y microbioma en relación con la sarcopenia.
Estas investigaciones tendrían como objetivo profundizar en la comprensión de las bases etiológicas de la sarcopenia desde la perspectiva genética y molecular con la finalidad de mejorar la formulación de estrategias de prevención y el desarrollo de fármacos frente a esta enfermedad. Además, también creen que sería muy interesante estudiar las posibles interacciones genético-ambientales en la sarcopenia.
Para aprender más sobre envejecimiento y nutrición
Si quieres saber más sobre la sarcopenia, así como profundizar en factores de riesgo y en su tratamiento y prevención, no te pierdas nuestro diplomado organizado por la FINUT y la Universidad de Antioquia (UdeA). Toda la información en el siguiente enlace:
Para aprender a realizar revisiones sistemáticas
La FINUT en colaboración con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá) realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo hacer una revisión con metodología sistemática y cómo se deben interpretar los meta-análisis. Si esta cuestión es de su interés, puede consultar este curso. Más información de esta formación en el siguiente enlace:
Conclusión
La sarcopenia se asocia con un incremento del riesgo de numerosos resultados adversos entre los que se incluye una baja tasa de supervivencia global y libre de progresión de la enfermedad, complicaciones postoperatorias, hospitalizaciones más prolongada en pacientes con diferentes situaciones médicas, un mayor riesgo de caídas y fracturas, trastornos metabólicos, deterioro cognitivo y un aumento de la mortalidad en la población general. Según los autores, es necesario la realización de más estudios de cohortes, ómicos y de aleatorización mendeliana de alta calidad, para poder comprender mejor la base etiológica de la sarcopenia.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la revisión que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:https://www.metabolismjournal.com/article/S0026-0495(23)00136-1/fulltext