Recientemente se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, una revisión general de metaanálisis de estudio observacionales sobre el Índice Inflamatorio de la Dieta (Dietary Inflammatory Index, DII) en relación con la salud humana.
Para comenzar
Numerosos estudios observacionales han investigado el papel del Índice Inflamatorio de la Dieta (DII®) en relación con el riesgo de enfermedades crónicas. Desde el desarrollo del actual DII en el año 2014, más de 450 estudios han investigado la asociación entre el DII y resultados relacionados con las enfermedades crónicas, incluida la mortalidad global (por todas las causas), la depresión y factores de riesgo intermedios como la hipertensión arterial.
Debido al gran número y a la diversidad de estudios que han investigado el DII, han sido publicados varios metaanálisis que han sintetizado estos resultados. Sin embargo, no se ha realizado ninguna revisión general para evaluar la asociación entre el DII y estos diversos resultados de enfermedades crónicas.
El objetivo de esta investigación
Los objetivos de esta revisión general y del metaanálisis fue sintetizar de forma sistemática la evidencia procedente de estudios observacionales que informan sobre las asociaciones entre el DII y los resultados en salud, así como evaluar la calidad y la fuerza de la evidencia para cada resultado.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Esta revisión general con metaanálisis investigó la asociación entre la puntuación del DII y una serie de resultados en salud basados en metaanálisis de datos de estudios observacionales. Se realizó una evaluación de la fiabilidad para cada resultado utilizando numerosos criterios: heterogeneidad estadística, intervalos de predicción del 95%, evidencia de estudios pequeños, sesgo de exceso de significación, tamaños de efecto y valores p y mediante metaanálisis de efectos aleatorios.
Principales resultados destacables
Se incluyeron 15 metaanálisis que recopilaron 38 resultados relacionados con enfermedades crónicas, incorporando una población total de 4.360.111. Los resultados (n = 38) se estudiaron a través de varios diseños de estudio: casos y controles (n = 8), descriptivos transversales (n = 5), prospectivos (n = 5) y combinados (n = 20). La adhesión a un patrón dietético proinflamatorio (medido según la puntuación del DII) se relacionó con una asociación positiva significativa en 27 investigaciones (el 71%) de los resultados de salud incluidos en esta investigación (valores p < 0,05).
Mediante la evaluación de la fiabilidad, se identificaron evidencias de clase I (convincentes) para el infarto de miocardio. También, se encontraron evidencias de clase II (muy sugerentes) para el incremento del riesgo de mortalidad global (por todas las causas), el riesgo de cáncer específicos (colorrectal, páncreas, respiratorio y oral) con una puntuación DII mayor (más proinflamatoria). La mayoría de los resultados (n = 31) presentaron evidencia de clase III (sugerente) o inferior (asociaciones débiles o nulas).
En general, los patrones dietéticos proinflamatorios se asociaron con un mayor riesgo de padecer varias enfermedades crónicas. Sin embargo, la fuerza de la evidencia para la mayoría de los resultados en salud fue limitada. Por consiguiente, se necesitan más estudios de diseño prospectivo para mejorar la precisión (tamaño del efecto) y poder obtener conclusiones más claras sobre estas asociaciones.
Para profundizar
A pesar de las limitaciones comentadas de la literatura actual, según esta revisión existe evidencia sobre la calidad de la dieta como factor protector contra el riesgo de enfermedades crónicas y de mortalidad global. Aunque esta revisión sugiere que una mayor adhesión a un patrón dietético antiinflamatorio podría ser beneficioso, otros patrones dietéticos saludables, como la Dieta Mediterránea y las recomendaciones dietéticas de las guías, también están fuertemente asociadas con una puntuación antiinflamatoria según el DII. Estas asociaciones proporcionan nuevas evidencias, estudiando el mecanismo, de los posibles efectos antiinflamatorios del seguimiento de estos patrones dietéticos. En cuanto a las implicaciones para la salud pública de estos resultados, estas evidencias científicas sugieren que diversos patrones dietéticos que incorporan factores individuales pueden asociarse con la misma disminución del riesgo de enfermedades crónicas observada en esta revisión.
Son necesarias más evidencias de diseño prospectivo para explorar esta asociación en algunos cánceres con menor prevalencia como de páncreas, de endometrio o los urológicos, para abordar la gran de heterogeneidad y explorar posibles subgrupos de población susceptibles a la inflamación inducida por la dieta.
Conclusión
Esta revisión general ha identificado patrones dietéticos proinflamatorios de la dieta, medidos mediante la puntuación del Dietary Inflammatory Index (DII) y que se asociaban de forma inversa a numerosas enfermedades crónicas. Esta investigación proporciona más evidencias del papel de los patrones dietéticos antiinflamatorios en la prevención de enfermedades, así como de la inflamación como mecanismo de acción en el inicio de numerosas condiciones adversas para la salud.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información detallada puede consultar el siguiente enlace: