Recientemente, se ha publicado una revisión en Advances in Nutrition, sobre el impacto del cambio climático en la provisión de alimentos ricos en micronutrientes.
A continuación, os mostramos un resumen del artículo de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Richard D Semba, Sufia Askari, Sarah Gibson, Martin W Bloem y Klaus Kraemer.
Para comenzar
Las carencias de micronutrientes son unas de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los países de recursos limitados de todo el mundo. El cambio climático, caracterizado por el aumento de las temperaturas de la superficie global y las alteraciones de las precipitaciones, afecta a la calidad y a la accesibilidad de alimentos ricos en micronutrientes.
Los objetivos de este artículo
Los objetivos de esta revisión fueron resumir los posibles efectos del cambio climático y sus consecuencias en el rendimiento agrícola y la calidad de los micronutrientes, principalmente el zinc, el hierro y la vitamina A, de los alimentos de origen vegetal y sobre la disponibilidad de los alimentos de origen animal, con el fin de discutir las implicaciones en relación con las deficiencias de micronutrientes en el futuro y presentar posibles estrategias de mejora.
Principales resultados
Según los autores de esta revisión, se prevé que la combinación del aumento del dióxido de carbono atmosférico y de la temperatura, pueda disminuir el rendimiento global de los principales cultivos básicos de alimentos (frutas, verduras y frutos secos), más que alterar su contenido en micronutrientes. Según los autores de esta revisión, el rendimiento de los cultivos también se verá disminuido por el incremento del ozono a nivel del suelo y el aumento de algunos fenómenos meteorológicos extremos. Se espera que la pérdida de polinizadores reduzca el rendimiento de muchos cultivos que dependen de ellos.
Según las evidencias científicas disponibles, se prevé que el aumento del nivel del mar provoque inundaciones costeras, intrusión salina y pérdida de arrecifes, con un impacto negativo en la producción de arroz y la pesca en la costa. Se prevé que las capturas de la pesca oceánica mundial disminuyan debido al calentamiento del océano y a la disminución del oxígeno. También se prevé que el calentamiento del agua dulce altere los ecosistemas y reduzca la pesca.
Además de limitar la producción de gases de efecto invernadero, las estrategias de adaptación incluyen las siguientes cuestiones:
- el enriquecimiento de los alimentos después de la cosecha;
- la administración de suplementos de micronutrientes;
- el bioenriquecimiento de los cultivos básicos con zinc y hierro;
- el cultivo de plantas o los enfoques genéticos para aumentar el contenido de zinc, hierro y carotenoides provitamina A de los alimentos vegetales;
- el desarrollo de cultivos básicos que sean tolerantes a factores de estrés abióticos como el dióxido de carbono y las temperaturas elevadas y el aumento de la salinidad del suelo.
Para profundizar
El cambio climático presenta un gran potencial para aumentar el riesgo de deficiencias de micronutrientes en poblaciones vulnerables a través de diferentes vías. La combinación del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera y de la temperatura, se prevé que reduzca el rendimiento global de los principales cultivos básicos, en lugar de afectar al contenido de micronutrientes de los alimentos. Además, el rendimiento de los cultivos se reduce por el aumento del ozono a nivel del suelo y de los fenómenos meteorológicos extremos. La pérdida de polinizadores se espera que reduzca el rendimiento de muchos cultivos que dependen de éstos. Una disminución de la disponibilidad de alimentos ricos en micronutrientes (los principales cultivos básicos, frutas, verduras, frutos secos y pescado) puede provocar un aumento global de los precios de los alimentos y una mayor vulnerabilidad de las familias pobres para alcanzar una ingesta adecuada de micronutrientes. Los impactos del cambio climático en los alimentos ricos en micronutrientes pueden variar según la región y la capacidad de adaptación. Para conseguir mejoras y cambios significativos, además de limitar la producción de gases de efecto invernadero, se necesitará la aplicación de las estrategias que han propuestos estos autores.
Conclusión
Esta revisión exhaustiva muestra que el cambio climático y sus consecuencias, probablemente afecten a la malnutrición relacionada con la ingesta de micronutrientes al limitar la disponibilidad de alimentos vegetales y animales ricos en micronutrientes, más que en su contenido en estos nutrientes. Deben considerarse varias estrategias de mejora para reducir el riesgo de malnutrición por deficiencia de micronutrientes en especial, en las poblaciones más vulnerables ante el cambio climático.
Sobre realización de revisiones sistemáticas e interpretación de meta-análisis
La FINUT en colaboración con el INCAP, realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo desarrollar una RS. Si esta cuestión es de su interés, le recomendamos que consulte este curso:
https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Enlace a la referencia
Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: