Recientemente, se ha publicado una revisión sistemática y un meta-análisis sobre el entrenamiento de intensidad moderada y entrenamientos de intervalos de alta intensidad en relación con la pérdida de grasa en la revista British Journal of Sports Medicine.
El objetivo de la revisión sistemática y meta-análisis
El objetivo de esta revisión fue comparar los efectos del entrenamiento a intervalos de alta intensidad (HIIT) y el entrenamiento continuo de moderada intensidad en relación con la adiposidad corporal en humanos. También se llevó acabo análisis de subgrupos teniendo en cuenta el tipo y la duración del entrenamiento a intervalos en diferentes grupos.
Principales cuestiones metodológicas de importancia
Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en los idiomas inglés, español y portugués y en las bases de datos electrónicas MEDLINE vía PubMed y Scopus, para recopilar los artículos publicados hasta diciembre de 2017. Los criterios de elegibilidad de esta revisión para para la selección de estudios fueron: artículos originales, ensayos realizados en humanos, duración mínima de entrenamiento con ejercicios de 4 semanas y entrenamiento a intervalos directa o indirectamente en los que se comparaban con un entrenamiento continuo de intensidad moderada como objetivo primario o secundario del estudio.
Resultados
De los 786 estudios encontrados, se seleccionaron 41 y 36 para realizar la revisión sistemática (análisis cualitativo) y la combinación estadística de los resultados (meta-análisis) respectivamente. Los análisis dentro del grupo mostraron reducciones significativas en el porcentaje de grasa corporal total (%) (entrenamiento por intervalos de alta intensidad: −1,50 (IC 95%: −2,14 a −0,86, valor de p <0,00001) y en el caso del entrenamiento continuo de intensidad moderada: −1,44 (IC 95%: −2,00 a −0,89, valor de p <0,00001). Respecto a la masa grasa absoluta total (kg), el resultado del entrenamiento HIIT fue una disminución de −1,58 (IC 95%: −2,74 a −0,43, valor de p = 0,007) y del entrenamiento continuo de moderada intensidad fue −1,13 (IC 95%: −2,18 a −0,08, valor de p = 0,04), sin observarse diferencias significativas entre el entrenamiento HIIT y el continuo de moderada intensidad para la reducción del porcentaje de grasa corporal total (−0,23; IC 95%: -1,43 a 0,97], valor de p = 0,705). Por otra parte, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en relación con la reducción de la masa grasa total (kg) (−2,28; IC 95%: −4,00 a −0,56, valor de p = 0,0094). En los análisis de subgrupos en los que se comparaba el entrenamiento de intervalos de velocidad con los de moderada intensidad, los de mayor intensidad favorecían la pérdida de la masa grasa absoluta total (kg) (−3,22, IC 95%: −5,71 a −0,73], valor de p = 0,01).
Algunas variables como el entrenamiento supervisado, caminar o correr, tener menos de 30 años, la calidad del estudio y la duración de la intervención (<12 semanas) influyen de forma favorable en la disminución en la masa total de grasa absoluta (kg) en los programas de entrenamiento por intervalos. No se observó ningún efecto significativo en el porcentaje de grasa corporal total (%). Otras variables que tampoco produjeron ningún efecto, fue el sexo, el índice de masa corporal respecto a la masa total de grasa absoluta (kg) ni en el porcentaje de grasa corporal total (%).
Conclusión
En esta revisión sistemática y meta-análisis, el entrenamiento a intervalos de alta intensidad (HIIT) y el entrenamiento continuo de moderada intensidad reducen el porcentaje de grasa corporal. El entrenamiento HIIT proporcionó una reducción casi un 30% superior que la disminución de la masa grasa total absoluta que el entrenamiento continuo de moderada intensidad.
Enlace a la referencia
Para obtener más información y consultar el artículo completo, puede acceder al siguiente enlace: https://bjsm.bmj.com/content/53/10/655.long