Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

El efecto beneficioso de practicar actividad física en el tiempo libre y la reducción de mortalidad global y por enfermedades cardiovasculares y cáncer

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 30 mayo 2019

Se ha publicado recientemente un artículo en la revista British Journal of Sports Medicine sobre los efectos beneficiosos de realizar actividad física en el tiempo libre en relación con la mortalidad global y la mortalidad por causas específicas en un estudio de cohortes de adultos.

Para comenzar

La evidencia en relación con la práctica de actividad física en el tiempo de ocio y el riesgo de mortalidad global y por causas específicas, es aún limitada. El objetivo de este estudio fue examinar las asociaciones de diferentes niveles de practica de actividad física durante el tiempo libre y el riesgo de mortalidad global y mortalidad por causas específicas de enfermedades cardiovasculares y de cáncer.

Algunas cuestiones metodológicas

Para llevar a cabo este estudio se emplearon datos de las encuestas nacionales de salud (1997 – 2008) vinculadas con los registros del índice nacional de mortalidad hasta diciembre de 2011. La muestra consistió en más de 88.000 sujetos con edades comprendidas entre los 40 y los 85 años.

Principales resultados

Los resultados comparados con sujetos inactivos, las personas que realizaban entre 10 a 59 minutos a la semana de actividad física tuvieron un 18% menos de riesgo de mortalidad global (Hazard Ratio, HR: 0,82, IC 95%: 0,72 – 0,95). Los participantes que realizaron de 1 a 2 veces (150 – 299 minutos de actividad física a la semana), nivel recomendado de práctica de actividad física, presentaron un 31% menos de riesgo de mortalidad global (HR: 0,69, IC 95%: 0,63 – 0,75).

Un aspecto para destacar son los beneficios que se observaron en los sujetos que realizan una práctica de actividad física ≥ 1500 min/semana, con una reducción de la mortalidad global del 46% (HR: 0,54, IC 95%: 0,45–0,64). En relación, a la práctica de 10 – 59, 150 – 299 y ≥ 1500 minutos a la semana de práctica de actividad física, las HRs correspondientes (IC 95%) para la mortalidad por causa específica para enfermedad cardiovascular fueron del 12% (HR= 0,88; 0,67 – 1,17), del 37% (HR= 0,63; 0,52 – 0,78) y del 33% (HR=0,67, 0,45 – 0,99), respectivamente para cada uno de los niveles de actividad física anteriormente mencionados. En relación con la mortalidad específica por cáncer fueron del 14% (HR= 0,86; 0,66 – 1,11), del 24% (HR= 0,76, 0,64 – 0,89) y del 47% (HR= 0,53, 0,39 – 0,73), respectivamente. Además, se produjo una reducción más importante de la mortalidad global y por causas específicas, en el caso de la actividad física vigorosa y de intensidad moderada.

Conclusiones

En este estudio se observaron asociaciones beneficiosas entre la práctica de actividad física en el tiempo libre y una disminución de la mortalidad global y por enfermedades cardiovasculares y cáncer, mostrándose beneficios desde la práctica a niveles bajos. Hacer ejercicio físico más vigoroso, podría aportar beneficios adicionales para la salud.

Enlace a la referencia

Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:

https://bjsm.bmj.com/content/early/2019/02/26/bjsports-2018-099254?utm_source=marketing_email&utm_medium=email&utm_campaign=bjsm&utm_content=monthly&utm_term=5-2019

 

actividad física,adultos,cáncer,ejercicio físico,enfermedades cardiovasculares,mortalidad
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición