Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

El consumo moderado de huevos no se asocia con un mayor riesgo de mortalidad o de enfermedad cardiovascular

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 01 septiembre 2020

Recientemente se ha publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition, un estudio sobre la asociación entre la ingesta de huevos y los lípidos en sangre, la enfermedad cardiovascular (ECV) y la mortalidad, con datos en 177.000 sujetos procedentes de 50 países.

Para comenzar

Los huevos son una fuente rica en nutrientes, ricos en proteínas de alta calidad y en compuestos bioactivos con alta capacidad antioxidante, como la luteína y la zeaxantina. Los huevos son alimentos que están ampliamente disponibles, son asequibles y su producción tiene un bajo impacto ambiental en comparación con otros fuentes proteicas procedentes de animales.
Respecto a las ECV, las recomendaciones dietéticas han indicado durante mucho tiempo limitar el consumo de huevos a <3 huevos por semana debido a la preocupación de que estos alimentos pudieran afectar de forma negativa a los niveles de lípidos sanguíneos debido a su alto contenido en colesterol y el supuesto de que podría teóricamente, aumentar el riesgo de ECV.
En los últimos años, ensayos clínicos aleatorizados (ECA), estudios en animales, y estudios mecanicistas, han demostrado que el colesterol dietético tiene poco efecto sobre los lípidos en la sangre. Los huevos son una fuente de minerales, ácido fólico, vitaminas del grupo B, vitaminas liposolubles y ácidos grasos monoinsaturados. Todos estos componentes dietéticos podrían contribuir a mejorar la salud y las ECV.

El objetivo de este estudio

El objetivo de esta investigación fue evaluar la asociación del consumo de huevos con los lípidos en sangre, la ECV y la mortalidad en grandes estudios globales que consideran poblaciones de ingresos bajos, medios y altos.

Algunas cuestiones metodológicas importantes

En este trabajo, se estudiaron a 146.011 personas procedentes de 21 países del Estudio prospectivo de Epidemiología Rural Urbana (Prospective Urban Rural Epidemiology, PURE). La ingesta de huevo se registró utilizando cuestionarios de consumo de frecuencia de alimentos (CFCA) validados específicos del país. También fueron estudiados 31.544 individuos con enfermedad vascular en 2 estudios prospectivos multinacionales: ONTARGET (Ongoing Telmisartan Alone y en combinación con Ramipril Global End Point Trial) y el TRANSCEND (Telmisartan Randomized Assessment Study) en sujetos intolerantes a los inhibidores de la enzima covertidora de angiotensina (IECA) y que padecían ECV.
Desde el punto de vista estadístico, fueron calculadores Hazard Ratio (HR) utilizando modelos de Cox multivariantes para estudiar la agrupación por cada centro de estudio y por separado, dentro de cada estudio.

Principales resultados de este estudio

En el estudio PURE, fueron registrados 14.700 eventos (8932 muertes y 8477 eventos de ECV). Después de excluir a aquellos con antecedentes de ECV, una mayor ingesta de huevo (≥7 huevos/semana en comparación con un consumo <1 huevo/semana) no estuvo asociado de forma significativa con los niveles de los lípidos en sangre (HR = 0,96; intervalo de confianza al 95% (IC): 0,89-1,04; valor p de tendencia = 0,74), ni con la mortalidad total (HR = 1,04; IC del 95%: 0,94-1,15; valor p de tendencia = 0.38), ni tampoco con la ECV mayor (HR = 0,92; IC del 95%: 0,83-1,01; valor p de tendencia = 0.20).
Se observaron resultados similares en los estudios ONTARGET/TRANSCEND para el resultado compuesto de ambos eventos (HR = 0,97; IC del 95%: 0,76-1,25; valor p de tendencia = 0,09); mortalidad total (HR = 0,88; IC del 95%: 0,62-1,24; valor p de tendencia = 0.55) y con la ECV mayor (HR = 0.97; IC del 95%: 0,73-1,29; valor p de tendencia = 0,12).

Fortalezas de este estudio

Según los autores de este trabajo, algunas de las fortalezas de esta investigación es que este estudio representa uno de los trabajos más amplios que evalúan la asociación entre la ingesta de huevo y los niveles sanguíneos lípidos y de presión arterial, así como la mortalidad y los eventos cardiovasculares en diferentes regiones del mundo. El gran número de participantes y eventos (> 20.000 eventos compuestos), la alta integridad de los datos y la disponibilidad de la información detallada sobre las covariables utilizadas para el ajuste en los análisis estadísticos, son algunas de las fortalezas más destacables. También fueron utilizados métodos estandarizados para medir la dieta aplicando un CFCA validado específico del país.

Algunas limitaciones de este investigación

Según los autores de este estudio, aunque se utilizaron CFCA validados del estudio PURE, algunas medidas podrían haber presentado errores de forma inevitable. Los CFCA no son el método de elección para medir la ingesta absoluta de los individuos, pero son muy útiles para categorizar a los individuos en función de su ingesta, con el objetivo de poder establecer las comparaciones entre las diferentes categorías de ingestas válidas. Para los estudios ONTARGET/TRANSCEND fueron utilizados CFCA cualitativos y estas estimaciones, aunque no fueron ajustadas por la variable consumo de energía, fueron controlados por el índice de masa corporal y la actividad física, factores que están estrechamente relacionados con el balance energético. Por otra parte, como en todos los estudio de cohorte observacional, podría haber existido confusión residual, siendo necesario haber ajustado de forma adicional por otros posibles factores de riesgo para ECV, así como para otras variables de la ingesta dietética.

Conclusiones

Según los resultados del estudio PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology), se ha observado que una ingesta moderada de huevos, lo equivalente a 1 huevo a la semana no se ha asociado con un mayor riesgo de mortalidad o de enfermedad cardiovascular.

Enlace a la referencia

Para obtener más información y poder consultar el artículo a texto completo, puede acceder al siguiente enlace:
https://academic.oup.com/ajcn/article/111/4/795/5713417

consumo de huevo,consumo de huevo y mortalidad,consumo de huevo y riesgo cardiovascular,consumo de huevo y salud,huevo y enfermedad cardiovascular,ingesta de huevo y riesgo cardiovascular
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición