A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de este artículo corresponde a Davide Grassi, Francesca Mai, Martina De Feo, Remo Barnabei, Augusto Carducci, Giovambattista Desideri, Stefano Necozione, Leen Allegaert, Herwig Bernaert y Claudio Ferri.
Para comenzar
Algunos estudios recientes han demostrado un papel potencialmente beneficioso del cacao en la promoción de la salud. Un número destacable de evidencias, indican que los flavonoides y la clase específica de flavanoles del cacao, podrían ejercer algunos efectos vasculares positivos, contribuir a la prevención de algunas enfermedades crónicas, reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular. En estudios en animales, se ha observado que la (-)-epicatequina, uno de los flavanoles más destacables del cacao, inducía una vasorrelajación mediada por el óxido nítrico. Algunas evidencias han indicado que el cacao mejoraba de forma dependiente de la dosis, la dilatación de flujo y disminuía la rigidez arterial, los niveles circulantes de endotelina-1 y la presión arterial en personas sanos. Por consiguiente, aunque se ha descrito que los flavonoides del cacao reducen el riesgo cardiovascular, los mecanismos implicados y la relación dosis-efecto no se ha evaluado todavía de forma precisa.
El objetivo de este estudio
El objetivo de la investigación que realizaron estos autores fue estudiar los efectos dosis-dependientes de los flavonoides del cacao en relación con los marcadores de activación endotelial y plaquetaria y al estrés oxidativo.
Metodología
Los investigadores realizaron un ECA, doble ciego, controlado y cruzado. Los autores asignaron a 20 sujetos no fumadores y sanos a recibir cinco tratamientos con una ingesta diaria de 10 g de cacao (con unas concentraciones de 0, 80, 200, 500 y 800 mg de flavonoides de cacao/día) en cinco períodos de una semana cada uno.
Principales resultados
En comparación con los controles del estudio que consumieron cacao sin flavonoides, el cacao con alto contenido en flavonoides, disminuyó los valores medios de sICAM-1, Soluble intercellular adhesion molecule-1 [de 1190,2 a 1123,0; 906,3; 741,7 y 625,6 pg/ml (valor p = 0,0198 y valor p = 0,0016, para 500 y 800 mg respectivamente), los valores medios de sCD40L, Soluble CD40 ligand [de 218,8 a 210,2; 165,5; 134,5 y 128,4 pg/ml (valor p = 0,023 y valor p = 0,013, para 500 y 800 mg respectivamente] y valores medios de 8-isoprostanos F2 de 4703,9 a 4670,7; 2000,1; 2098,4 y 2052,3 pg/ml (valor p = 0,025; valor p = 0,034 y valor p = 0,029, para 200, 500 y 800 mg, respectivamente)].
Para profundizar
Los autores de esta investigación ya habían observado que el cacao mejoraba la dilatación mediada por flujo dependiente de óxido nítrico y disminuía la rigidez arterial y los niveles de endotelina-1 y también al mejoraba la presión arterial en la consulta y cuando estaba monitorizada. Los principales hallazgos de esta publicación apoyan las evidencias epidemiológicas que sugieren una relación inversa entre el cacao y las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, un mayor consumo disminuiría el riesgo de desarrollar algunas enfermedades de este tipo. En línea con los resultados de los hallazgos del presente estudio, pero con un diseño de investigación diferente y pacientes con obesidad, algunos autores han informado de que el cacao podía disminuir los 8-isoprostanos, la proteína C reactiva y la IL-6, pero no la sICAM-1 en respuesta a una carga oral de glucosa con un efecto dependiente de la dosis.
Según los investigadores que han realizado esta publicación, resulta muy interesante los resultados de un meta-análisis que se ha publicado previamente sobre el cacao en relación con los biomarcadores de inflamación y la activación endotelial. Como principal resultado de ese meta-análisis, se observó que el consumo de alimentos ricos en cacao podría reducir la inflamación, probablemente disminuyendo la activación de monocitos y neutrófilos. Los autores observaron que después del consumo de alimentos ricos en cacao, la mayoría de los estudios sugerían una disminución de los biomarcadores de inflamación en sujetos sanos después de 2-6 h. Sin embargo, otros investigadores han indicado que los diferentes resultados también estarían relacionados con consumos diferentes de cacao de forma regular en los estudios en sujetos sanos. Esta cuestión sugiere la importancia de la biodisponibilidad de los flavonoides y su eficacia tras la ingesta de cacao. Por consiguiente, teniendo en cuenta la falta de información sobre los efectos dependientes de la dosis, los autores indican la posibilidad de que los efectos observados podrían depender de la inflamación basal.
En consonancia también con los resultados de los autores de este ECA, el estudio COcoa Supplement multivitamínico (COSMOS) ha sugerido con rotundidad que la suplementación con flavanoles de cacao (500 mg), durante una mediana de seguimiento de 3,6 años, redujo significativamente la muerte por ECV en un 27%. Según los autores, los resultados de esta investigación apoyan por primera vez, el posible papel de la dosis de flavonoides en los resultados observados sobre la inflamación, la activación endotelial y la peroxidación lipídica. En efecto, aunque la tendencia a disminuir estos marcadores es evidente también en dosis más bajas, sólo se observaron efectos significativos con dosis más altas de consumo de flavonoides (≥ 200 mg de flavonoides niveles de 8-iso-PGF2; ≥ 500 mg de flavonoides para sICAM-1 y sCD40L).
Conclusiones
Los hallazgos de estos investigadores indican que el cacao ejerce efectos significativos en la reducción de la inflamación vascular, la activación y la peroxidación lipídica, sugiriendo que dosis de cacao con un mayor contenido en flavonoides, parecen ser las más beneficiosas. Los efectos observados sugieren posibles mecanismos fisiopatológicos por los que los flavonoides del cacao podrían mejorar el riesgo cardiovascular, indicando que probablemente el cacao con un alto contenido en flavonoides podría considerarse un alimento interesante para la prevención cardiovascular.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s40292-023-00571-8