Se ha publicado recientemente en la revista Clinical Nutrition, un artículo de opinión sobre el ayuno intermitente con dieta cetogénica, desde el punto de vista de un enfoque dietético nutricional combinado que posiblemente pueda ser beneficioso para el tratamiento de enfermedades crónicas en determinados contextos.
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de este artículo corresponde a Niraj Arora, Shruthi Pulimamidi, Hariom Yadav, Shalini Jain, Jennifer Glover, Keith Dombrowski, Beverly Hernandez, Anand Karthik Sarma y Rachna Aneja.
Para comenzar
El ayuno intermitente se puede definir como la ingesta de alimentos y bebidas durante un tiempo definido. Por otra parte, la dieta cetogénica cambia el metabolismo de la glucosa a las grasas. El seguimiento del ayuno intermitente conduce a la generación de cetonas, el mecanismo exacto de una dieta cetogénica.
En este artículo, los investigadores analizan los tipos de ayunos intermitentes y dietas cetogénicas, la monitorización necesaria y los mecanismos subyacentes de estos enfoques, así como las enfermedades y trastornos en los que podría aplicarse la estrategia combinada. También los autores de esta publicación detallan las estrategias para aplicar con éxito la terapia combinada, junto con recomendaciones para los médicos de atención primaria que podrían tratar a estos pacientes.
La finalidad de esta publicación
Según los autores de esta publicación, este artículo de opinión podría servir de base para futuros estudios clínicos, ya que se considera muy necesario aplicar nuevas estrategias para potencialmente puedan tratar algunos trastornos crónicos.
Algunas partes destacables de esta investigación
A continuación les detallamos las principales secciones muy interesantes de este artículo por si quieren profundizar más:
- El ayuno intermitente y sus tipos.
- Las etapas del ayuno intermitente (ciclo de alimentación y ayuno).
- Las fases del ayuno intermitente.
- Las dietas cetogénicas: el seguimiento durante el ayuno intermitente y la dieta cetogénica, el seguimiento del control clínico, la monitorización del laboratorio y los estudios de imagen.
- Los efectos propuestos del ayuno intermitente y de la dieta cetogénica: los efectos neuronales, los efectos metabólicos y el papel de las sirtuinas,
- Las aplicaciones posibles del ayuno intermitente y de la dieta cetogénica: en combinación:
- Las estrategias para una aplicación exitosa del ayuno intermitente y de la dieta cetogénica: los factores relacionados con el paciente, los factores relacionados con la dieta y el enfoque de equipo.
- Las contraindicaciones del ayuno intermitente y de la dieta cetogénica:
- Las recomendaciones para educar a los médicos de atención primaria
Tipos de ayuno intermitente
Los autores han realizado una tabla muy explicativa en la cual detallan toda la información respecto al ayuno y su restricción en cuanto al tiempo, en relación a las cuestiones dietéticas que restringen y otras combinaciones (tabla 1 del artículo original).
Respecto al tiempo restringido
- 12:12. 12 horas de ayuno y 12 horas de alimentación permitidas (desayuno, comida y cena).
- 16:8. 16 horas de ayuno y 8 horas para comer (almuerzo y cena).
- 20:4. 20 horas de ayuno y 4 horas para comer (tentempié ligero, comida o cena)
- 23:1. 23 horas de ayuno y 1 hora para comer (una comida al día en cualquier momento)
- 24:24. 24 horas de ayuno y 24 horas de alimentación (ayuno días alternos)
- 36:12. 36 horas de ayuno y 12 horas para comer (2-3 comidas)
- 5:2. Ayuno de 2 días en una semana y comida permitida en los 5 días restantes.
Con relación a la restricción desde el punto de vista dietético
- Ayuno puro: no se permiten alimentos ni bebidas.
- Ayuno sólo con agua: no se permiten alimentos, pero sí agua y con electrolitos.
- Ayuno de sólo líquidos: no se permiten alimentos, pero sí agua y líquidos sin calorías (café, té).
- Dieta restringida en calorías: hasta 500 calorías al día en forma de alimentos o líquidos.
Combinación:
- Restricción calórica con una limitación del tiempo 20:4 o 16:8.
- Ayuno de sólo agua/líquido con restricción de tiempo 23:1.
- Otras combinaciones posibles.
Trastornos que potencialmente se podían tratar con ayuno intermitente y dieta cetogénica
A continuación, les mostramos una lista basada en una tabla de este artículo sobre las enfermedades y trastornos de alta prevalencia que de forma potencial, se podían tratar con un enfoque dietético-nutricional que combinará aspectos del ayuno intermitente junto con la dieta cetogénica (tabla 2 del artículo original).:
- Trastornos neurológicos: epilepsia y trastorno convulsivo, trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, ictus, esclerosis múltiple, insomnio, síndrome de dolor crónico y lesión cerebral traumática.
- Síndrome metabólico: obesidad y control del peso y control de la diabetes tipo 1 y tipo 2.
- Trastornos cardiovasculares: hipertensión e insuficiencia cardiaca crónica.
- Trastornos gastrointestinales: enfermedad del hígado graso no alcohólico y enfermedad inflamatoria intestinal.
- Enfermedad autoinmune: condiciones reumáticas y artritis inflamatoria.
- Trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, trastornos del estado de ánimo y depresión.
- Malignidad 1: neurológica (gliomas, incluidos glioblastoma, astrocitoma y meduloblastoma; 2. urogenital (cáncer de próstata); 3. uterino (cáncer de ovario); 4. Gastrointestinal; 5. cáncer de páncreas; 6. cáncer gástrico, 7. cáncer de colon, 8. neuroblastoma, 9. cáncer de mama, 10. cáncer de pulmón, 11. Melanoma y 12. cánceres hematológicos (mieloide aguda y leucemia).
Conclusión
El artículo de estos autores sobre ayuno intermitente y dieta cetogénica, se basa en la literatura del enfoque combinado y la posibilidad de su actuación de forma sinérgica en muchos trastornos. Las recomendaciones médicas actuales no se centran en la nutrición como un componente del bienestar del paciente y hay una necesidad importante de que los profesionales sanitarios se formen en nutrición. Con el desarrollo de programas apropiados de alimentación centrados en estas estrategias, podría existir la posibilidad de tratar múltiples trastornos crónicos, así como la realización de ensayos clínicos en pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405457723000268