Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Efectos de la restricción del sueño sobre la ingesta de energía, el gasto energético y la obesidad visceral

Efectos de la restricción del sueño sobre la ingesta de energía, el gasto energético y la obesidad visceral

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 27 mayo 2022
sueño_energia

 

Recientemente, se ha publicado en Journal of The American College of cardiology, una investigación muy interesante sobre los efectos de la restricción del sueño sobre la ingesta de energía, el gasto energético y la obesidad visceral.

A continuación, os mostramos un resumen del esta investigación original de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Naima Covassin, Prachi Singh, Shelly K. McCrady-Spitzer, Erik K. St. Louis, Andrew D. Calvin, James A. Levine y Virend K. Somers.

 

Para comenzar

La falta de sueño habitual afecta a más de un tercio de la población adulta de Estados Unidos y se ha relacionado con la obesidad, la morbilidad y la mortalidad prematura. Aunque se han observado resultados nulos en base a datos observacionales de la población sobre una duración del sueño corta y la obesidad, existen algunas evidencias que sugieren determinados efectos en la salud. Aunque las consecuencias de la falta de sueño en el riesgo de obesidad son cada vez más evidentes, según los autores de esta investigación la evidencia experimental es limitada y no hay estudios sobre la distribución de la grasa corporal.

 

Objetivos

El propósito del estudio de estos autores fue investigar los efectos de la restricción del sueño inducida de forma experimental en un entorno de libre acceso a los alimentos en relación con la ingesta de energía, el gasto energético y la composición corporal según regiones.

 

Algunas cuestiones metodológicas importantes

Doce individuos sanos, sin obesidad (9 varones, rango de edad de 19 a 39 años) completaron un estudio aleatorizado, cruzado, de 21 días de duración, que incluía 4 días de aclimatación, 14 días de restricción experimental del sueño (4 horas de sueño) o el sueño en el grupo control (9 horas de sueño), y un segmento de recuperación de 3 días. Los autores obtuvieron medidas repetidas de la ingesta de energía, el gasto energético, el peso corporal, la composición corporal, la distribución de la grasa y algunos biomarcadores.

 

Resultados

En comparación, los sujetos en los que se realizaba la restricción del sueño frente al grupo control, los participantes consumieron más calorías (valor p=0,015), incrementaban el consumo de proteínas (valor p=0,050) y la ingesta de grasas (valor p=0,046). Por otra parte, el gasto energético no se modificó (todos los valores p>0,16). Los participantes ganaron significativamente más peso cuando se expusieron a la restricción experimental del sueño que cuando estaban en el grupo control (valor p=0,008). La grasa abdominal total sólo incrementó durante la restricción del sueño (valor p=0,011), con aumentos significativos evidentes en los depósitos de grasa abdominal subcutánea y visceral (valor p=0,047 y valor p=0,042, respectivamente), mientras que los cambios de la grasa corporal total no difirieron entre las condiciones (valor p=0,710),

 

Para profundizar: principales fortalezas de este estudio

La investigación de estos autores presenta numerosos puntos fuertes, incluyendo un diseño de estudio cruzado, exposición prolongada a la restricción del sueño, ingesta de alimentos ad libitum (con el objetivo de imitar el acceso libre a los alimentos en la vida real), evaluaciones repetidas de los resultados repetidas a lo largo del estudio y el control diario de la ingesta de energía y las medidas de peso corporal.

El DEXA y la tomografía computarizada, tal como se utilizan aquí, son los métodos estándar para determinar la composición corporal y la distribución de la grasa corporal. La página web aplicación de un sistema de registro PSG ambulatorio permitió una cuantificación precisa y una caracterización cualitativa del sueño total de 24 horas continuamente durante los 21 días del estudio. Además, a diferencia de otras referencias que consultaron los autores de estudios anteriores, los resultados de estos investigadores no estaban confundidos por el período de tratamiento ni por efectos de orden.

 

Perspectivas: la competencia en el conocimiento médico y perspectivas traslacionales

La restricción del sueño experimental provoca un exceso de ingesta energética en ausencia de cambios en el gasto energético, lo que tiene como consecuencia un aumento de peso y un incremento de la grasa visceral abdominal. Por lo tanto, la limitación del sueño combinada con la sobrealimentación predispone a la obesidad y en especial, a la obesidad central. Las investigaciones futuras deberán plantear si las respuestas metabólicas a la reducción del sueño se potencian en individuos con factores de riesgo cardiometabólico y si dormir más tiempo, puede mejor la salud.

 

Conclusiones

La restricción del sueño combinada con la alimentación ad libitum promueve un exceso de ingesta de energía sin variar el gasto energético. El aumento de peso y, en particular, la acumulación central de grasa indica que la pérdida de sueño predispone a la obesidad visceral abdominal.

 

Enlace a la referencia

Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0735109722003102?via%3Dihub

Estudio aleatorizado,ingesta energética,Obesidad visceral,Restricción del sueño,The American College of cardiology
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición