Recientemente se ha publicado en la revista JAMA Network Open, los principales resultados de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) denominado INTERAPNEA, sobre el efecto de una intervención interdisciplinaria de pérdida de peso y estilo de vida sobre la gravedad de la apnea obstructiva del sueño.
A continuación, os mostramos un resumen de esta investigación original de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Almudena Carneiro-Barrera, Francisco J. Amaro-Gahete, Alejandro Guillén-Riquelme, Lucas Jurado-Fasoli, Germán Sáez-Roca, Carlos Martín-Carrasco, Gualberto Buela-Casal y Jonatan R. Ruiz.
La pregunta principal de esta investigación
¿Es una intervención interdisciplinaria de peso y estilo de vida combinada con la atención habitual (terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias, Continuous Positive Airway Pressure, CPAP) efectiva para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño moderada a grave (Obstructive Sleep Apnea, OSA) en hombres con sobrepeso u obesidad?
El objetivo de esta investigación
La obesidad es la principal causa de la OSA. Sin embargo, los efectos de las intervenciones de pérdida de peso y estilo de vida sobre la OSA y las comorbilidades siguen siendo aún inciertas.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una intervención interdisciplinaria de pérdida de peso y estilo de vida en relación con la OSA y las comorbilidades entre los adultos con esta enfermedad en su estadio de moderada a grave y con pacientes que padecían sobrepeso u obesidad.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
La intervención interdisciplinaria para la pérdida de peso y el estilo de vida para la OSA fue denominada, INTERAPNEA. Esta investigación se trata de un ECA de grupos paralelos realizado en un centro hospitalario de referencia en Granada (España), desde el 1 de abril de 2019 hasta el 23 de octubre, 2020. En el estudio se inscribieron 89 hombres españoles de entre 18 y 65 años con OSA moderada a grave y un índice de masa corporal de 25 o que recibían tratamiento con CPAP.
Es importante mencionar que la inclusión exclusiva de los hombres se basó en la mayor incidencia y prevalencia de la OSA en esta población, las diferencias en los fenotipos de la OSA entre hombres y mujeres y la eficacia conocida de las intervenciones de pérdida de peso entre ambos sexos.
En cuanto a la intervención, los participantes fueron asignados al azar para recibir la atención habitual (terapia CPAP) o una intervención de pérdida de peso y estilo de vida de 8 semanas que incluía cambios en el comportamiento nutricional, ejercicio aeróbico, higiene del sueño y el cese de la ingesta de alcohol y del consumo de tabaco combinados con la atención habitual. El registro del ECA se puede encontrar en ClinicalTrials.gov: NCT03851653.
Resultados principales
El criterio de valoración principal fue el cambio en el índice de apnea-hipopnea (IAH) desde el inicio hasta el punto final de la intervención (8 semanas) y 6 meses después de la intervención. Los criterios de valoración secundarios fueron los cambios en otros resultados relacionados con la OSA, el peso y la composición corporal, el riesgo cardiometabólico y la calidad de vida relacionada con la salud.
Entre los 89 hombres, con una edad media de 54,1 años; todos de etnia española; con una media de IAH, 41,3 eventos/h), 49 fueron asignados al azar al grupo de control y 40 al grupo de intervención. El grupo de intervención tuvo una mayor disminución del IAH (51% de reducción; cambio, -21,2 eventos/h) que el grupo de control (cambio, 2,5 eventos/h) en el punto final de la intervención, con una diferencia media entre grupos de -23,6 eventos/h. A los 6 meses de la intervención, la reducción del IAH fue del 57% en el grupo de intervención, con una diferencia media entre grupos de -23,8 eventos/h. En el grupo de intervención, 18 de los 40 participantes (45,0%) ya no necesitaban tratamiento con CPAP en el punto final de la intervención, y 6 de 40 participantes (15,0%) alcanzaron remisión completa de la OSA. A los 6 meses de la intervención, 21 de 34 participantes (61,8%) ya no necesitaban la terapia CPAP, y la remisión completa de la OSA fue alcanzada por 10 de los 34 participantes (29,4%).
En el grupo de intervención frente al de control, se observaron mayores mejoras en el peso corporal cambio, de -7,1 kg vs -0,3 kg y en la composición, cambio en la masa grasa -2,9 kg frente a 1,4 kg, riesgo cardiometabólico en el cambio en la presión arterial, -6,5 mm Hg vs 2,2 mm Hg y la calidad de vida relacionada con la salud (cambio en el Índice de Calidad de Vida de la Apnea del Sueño, 0,8 puntos frente a 0,1 puntos en el punto final de la intervención).
Para aprender más de esta investigación
Si quieres conocer más sobre este estudio de la mano de la primera autora, te invitamos a que participes en nuestro IX Seminario FINUT Alimentación, Nutrición y Salud que se celebrará el 22 de junio de 2022 de forma gratuita y virtual. Puede consultar más información en el siguiente enlace: https://www.finut.org/webinars/alimentacion-nutricion-salud/
Conclusión
Una intervención interdisciplinaria de pérdida de peso y cambio en el estilo de vida en la que participaron hombres españoles con OSA, que tenían sobrepeso u obesidad y que recibían tratamiento con CPAP, dio lugar a mejoras clínicamente significativas en la gravedad y las comorbilidades de la OSA, así como en la calidad de vida relacionada con la salud. Este enfoque puede ser una estrategia central para abordar el impacto sustancial de este trastorno respiratorio del sueño cada vez más frecuente.
Para más información
Si les ha interesado este resumen de esta investigación tan novedosa, les proponemos la lectura de esta noticia publicada desde la página web de la Universidad de Granada (UGR): https://canal.ugr.es/noticia/cientificos-granadinos-logran-curar-por-primera-vez-en-el-mundo-la-apnea-obstructiva-del-sueno-con-un-tratamiento-de-ocho-semanas-basado-en-alimentacion-y-ejercicio/
Enlace a la referencia
Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2791455