Recientemente se ha publicado en la revista The Journal of Nutrition, una actualización sobre el tercer informe de expertos sobre la investigación en dieta, nutrición, actividad física y cáncer, enfocándose en el impacto y en las líneas futuras que dicta este informe.
Para comenzar
El Tercer Informe de Expertos sobre Dieta, Nutrición, Actividad Física y Cáncer: una perspectiva global, realizado por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (World Cancer Research Fund, WCRF) y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (American Institute for Cancer Research, AICR) representa un análisis detallado y objetivo de la investigación acumulada y actualizada en este temática.
El informe aúna los esfuerzos realizados a nivel global por parte de los gobiernos y otras organizaciones con el objetivo de reducir significativamente la carga del cáncer y mejorar la salud y la calidad de vida de los supervivientes de cáncer. La WCRF y la AICR han actualizado los informes del Grupo de Trabajo sobre cánceres específicos con el objetivo principal de que estos esfuerzos también proporcionen orientación a los profesionales de la salud en relación al asesoramiento a los pacientes y que pueden beneficiarse de los cambios en la dieta y de los factores relacionados con los estilos de vida (FEV).
El objetivo de este informe
Este informe ha definido las prioridades en las que se deben enfocar los esfuerzos futuros de investigación para mejorar la base científica de la evidencia para las recomendaciones futuras tanto para mejorar la salud de forma global, como para las estrategias más personalizadas dirigidas a personas que son supervivientes de cáncer o en riesgo, debido a una predisposición genética o a exposiciones cancerígenas.
Dieta, nutrición, actividad física y cáncer: un informe global
La WCRF y sus afiliados, incluyendo el AICR, han completado un esfuerzo de una década para revisar de forma objetiva e interpretar la literatura científica en rápida publicación sobre dieta, nutrición, actividad física y cáncer. Este tercer informe se basa en la conocimiento establecido por los anteriores informes (1998 y 2007) y sus impactos significativos en las recomendaciones científicas de este campo de investigación al tiempo que proporciona orientación a las personas para la mejora de la salud, así como para educar en la atención de la salud y en las intervenciones basadas en la evidencia que beneficien sus pacientes.
La importancia de un informe mundial y su actualización
Lo más importante es que las recomendaciones resumidas para la orientación de los gobiernos y una amplia gama de organizaciones de todo el mundo, incluida la Organización Mundial de la Salud, mediante sus estrategias para optimizar los recursos y mejorar las políticas con respecto a la agricultura y la producción de alimentos, tengan el objetivo primordial de garantizar el acceso universal. Los patrones dietéticos que promueven la salud y, por lo tanto, reducen la carga de cáncer y otros procesos de enfermedad a lo largo de la vida, son otras cuestiones dietéticas de enorme importancia.
Toda la comunidad científica, responsables políticos, profesional sanitario e individuos, están en deuda con el WCRF y la AICR por su notable previsión, perseverancia e inversión de recursos a lo largo de 3 décadas para liderar el esfuerzo de abordar la complejidad de la dieta y sus efectos en múltiples subtipos de cáncer, al mismo tiempo que integra las interacciones entre los factores ambientales y genéticos que actúan sobre el riesgo de cáncer. La combinación de esfuerzos para reducir el consumo de tabaco, promover el seguimiento de patrones dietéticos saludables y la práctica de actividad física, pretende mejorar la salud global de la población. Uno de los objetivos específicos es mejorar la epidemia de obesidad y con ello, disminuir el riesgo de más de 10 tipos de cáncer, para los que existe evidencia contundente respecto a esta asociación. Este informe representa desde el punto de vista de la investigación, la oportunidad más convincente de reducir la incidencia mundial y la mortalidad por cáncer, así como una disminución de los costes dedicados a la atención del cáncer.
El futuro del estudio del cáncer
Estamos en una era en la que los individuos diagnosticados de cáncer presentan una probabilidad mucho mayor de supervivencia a largo plazo que en décadas pasadas. La terapia contra el cáncer es cada vez más compleja y el papel de los FEV y de los componentes dietéticos, entre los que cabe destacar la dieta y la práctica de actividad física, presentan el objetivo de mejorar la eficacia del tratamiento mientras se reduce la toxicidad aguda y a largo plazo de la cirugía, quimioterapia, radiación y otras terapias.
Cuando los individuos finalizan las terapias contra el cáncer, los sujetos a menudo están motivados a realizar modificaciones en su patrón dietético y en su estilo de vida para mejorar la salud, el estado físico, la calidad de la vida, y la supervivencia. Se debe integrar a la perfección la dieta y las intervenciones de los estilos de vida en la atención médica y en la supervivencia de los pacientes, mediante programas con el fin de proporcionar a los individuos las mejores recomendaciones y estrategias de seguimiento mediante evidencia científica.
Algunas limitaciones de la investigación actual en el estudio dieta, actividad física y cáncer
La mayoría de los estudios de dieta, actividad física y otros factores de riesgo, se realizan en países de ingresos altos, con poblaciones principalmente de ascendencia europea y más recientemente en las poblaciones asiáticas.
Existe una gran necesidad de investigación en países de ingresos bajos y medios, en áreas geográficas con etnias más diversas y con ascendencias genéticas diferentes. La investigación sobre la optimización de las estrategias para la aplicación de las recomendaciones basadas en la evidencia de dieta, nutrición, actividad física y prevención del cáncer en poblaciones diversas debe de ser una prioridad.
En la actualidad, se está caracterizando cada vez más estudios de cohortes con individuos que presentan un mayor riesgo de cáncer debido a la presencia de condiciones premalignas basadas en las exposiciones cancerígenas como factores de riesgo, entre los que cabe destacar el consumo de tabaco y la exposición a la irradiación UV. Es fundamental complementar los esfuerzos para la detección temprana de esta enfermedad junto a estrategias de prevención basadas en la dieta y en los FEV. Se está recibiendo el mayor apoyo a los esfuerzos de prevención del cáncer y este informe define claramente las áreas clave en las que se deben realizar inversiones en investigación y que tendrán un impacto global.
Conclusión
La publicación del Tercer Informe de Expertos de la WCRF/AICR sobre Dieta, Nutrición, Actividad Física y Cáncer es un punto de referencia para el tratamiento y la prevención de esta enfermedad. Este informe es la revisión más completa de la literatura publicada con una metodología meticulosa y con especial énfasis en la objetividad e imparcialidad. Este documento servirá a gobiernos, organizaciones, industria y a los profesionales sanitarios, a mejorar la salud y reducir la carga de cáncer a través de la dieta y la actividad física.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y poder obtener más información, puede consultar el siguiente enlace: https://academic.oup.com/jn/article/150/4/663/5638292