Recientemente, se ha publicado en la revista Nutrients, un estudio sobre la adhesión al patrón de la Dieta Mediterránea (Diet Med) y el riesgo de desarrollar demencia y enfermedad de Alzheimer con datos de la cohorte EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition).
Para comenzar
La Diet Med ha demostrado reducir la aparición de varias enfermedades crónicas de alta prevalencia en la actualidad. Muchos de los estudios que han evaluado la asociación entre la Diet Med y el riesgo de demencia, se han realizado en países no mediterráneos, principalmente en Estados Unidos. Estas investigaciones apoyarían la validez externa del efecto beneficioso de la Diet Med. Sin embargo, sigue siendo necesario contar con evidencias procedentes de estudios prospectivos a gran escala realizados en países mediterráneos para confirmar si la Diet Med podría reducir realmente el riesgo de deterioro cognitivo o de demencia, en estas zonas geográficas donde el patrón de la Diet Med se acerca más a sus características tradicionales. Además, los estilos de vida tradicionales y los hábitos saludables de los países mediterráneos, se sugiere que los beneficios de la adhesión a la Diet Med podrían ser mayores e ir más allá de sus efectos estrictamente nutricionales.
El estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and nutrition)-España es un gran estudio de cohortes multicéntrico diseñado para evaluar la asociación entre la dieta, los factores de los estilos de vida y la incidencia de cáncer y otras enfermedades crónicas y relacionadas con la edad, como es el caso de la demencia. Estos factores relacionados presentan una importante variabilidad en relación a la exposición, en el seguimiento a lo largo del tiempo y en el aumento de un gran número de casos.
El objetivo de esta investigación
En este análisis los autores se propusieron evaluar la asociación entre la adhesión a un patrón de Diet Med y el riesgo de desarrollar demencia en el estudio EPIC-España. Para evaluar el posible papel protector del seguimiento de este patrón dietético en la incidencia de demencia, se han estudiado a 16.160 participantes sanos, reclutados entre 1992-1996 y seguidos durante una media de 21,6 años.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
El estudio EPIC es un estudio prospectivo multicéntrico realizado en más de 500.000 voluntarios procedentes de diez países europeos. La cohorte EPIC-España de este estudio, se estableció a partir de una muestra de 25.015 participantes, seleccionando tres centros de estudio, que llevaron a cabo la determinación prospectiva de los casos de demencia. Estos centros fueron los pertenecientes a Gipuzkoa, Navarra y Murcia.
Se determinó un total de 459 casos incidentes de demencia mediante la revisión por expertos de las historias clínicas. Los datos sobre la dieta habitual se recogieron mediante un método validado de historia de la dieta para evaluar la adhesión mediante puntuación de adhesión a la Diet Med relativa, rMED. Este es uno de los índices más empleados en la literatura científica para estudiar asociaciones entre la adhesión a este patrón de dieta y riesgo de enfermedad y que fue inicialmente desarrollado en otros estudios con datos de la cohorte EPIC.
Principales resultados
Los Hazard Ratio (HR) de demencia según el índice rMED (niveles de adhesión bajos, medios y altos: ≤ 6, 7-10 y ≥ 11 puntos, respectivamente) se estimaron mediante modelos multivariables de Cox, mientras que los efectos dependientes del tiempo se evaluaron mediante modelos paramétricos flexibles de Royston-Parmar.
Los resultados del modelo ajustado a numerosos factores de confusión mostraron que una alta adhesión frente a una baja adhesión según el índice rMED se asoció con un 20% (HR = 0,80, intervalo de confianza, IC al 95%: 0,60 – 1,06) menos de riesgo de demencia en general. La HR de demencia fue de un 8% (HR = 0,92, 0,85 – 0,99, valor p = 0,021) menor por cada incremento de 2 puntos en el índice rMED. Por subtipos, se encontró una asociación favorable en las mujeres para la no enfermedad de Alzheimer (HR por 2 puntos = 0,74, IC 95%: 0,62 – 0,89), mientras que no fue estadísticamente significativa en los hombres para la enfermedad de Alzheimer (HR por 2 puntos = 0,88, 0,76-1,01). La asociación fue más fuerte en los participantes con menor nivel educativo.
Algunas fortalezas de esta investigación
Los principales puntos fuertes que indican los autores son el gran tamaño de la muestra y el seguimiento durante un largo tiempo (casi 22 años), que fueron fundamentales para poder identificar posibles asociaciones clínicamente relevantes con suficiente precisión. No obstante, según los autores la potencia estadística podría considerarse limitada en algunos análisis de subgrupos con un número de casos reducido, como se ha podido observar en los IC más amplios.
Es necesario mencionar que el estudio desarrollado por los autores es la segunda investigación más grande disponible que evalúa la asociación entre la adhesión a la Diet Med con un criterio de valoración de demencia o enfermedad de Alzheimer, siendo la investigación más grande realizada en un país mediterráneo. Por consiguiente, la falta de un número suficiente de casos o un tiempo de seguimiento insuficiente, podrían haber impedido llegar a conclusiones más significativas en otras investigaciones.
El entorno mediterráneo de la cohorte, su variabilidad geográfica dentro del país y la disponibilidad de un amplio conjunto de variables sociodemográficas, de factores de los estilos de vida y factores clínicos, han sido variables que han permitido realizar unos análisis adecuados y ajustar por potenciales variables confusoras. Por último, se ha demostrado que los errores en la notificación de algunos eventos y/ o variables, son factores importantes que deben de tenerse en consideración. Por lo tanto, el hecho de poder controlar estos errores identificándolos y excluyéndolos de los análisis ha reforzado la exactitud de las estimaciones que han desarrollado los autores de esta investigación.
Por consiguiente, las asociaciones significativas se han observado después de excluir los errores relacionados con la estimación de la ingesta energética. Es necesario realizar otros estudios de cohortes con un número suficiente de casos y un seguimiento prolongado, para que estas investigaciones puedan contribuir a reforzar las evidencias del papel de la Diet Med en la reducción del riesgo de desarrollar deterioro cognitivo, demencia y enfermedad de Alzheimer.
Conclusión
La adhesión a la Dieta Mediterránea se ha asociado con un riesgo un 20% menor de demencia en la Cohorte de EPIC-España (datos de tres centros), una investigación que incluyó a más de 16.000 adultos y personas mayores con un seguimiento de más de 20 años. Las asociaciones fueron más fuertes para la demencia no relacionada con la enfermedad de Alzheimer en las mujeres y para la enfermedad de Alzheimer en los hombres y entre los participantes con menor nivel educativo.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información detallada sobre esta investigación, puede entrar en el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/13/2/700