Se ha publicado recientemente en la revista European Heart Journal, un estudio original sobre dieta, enfermedades cardiovasculares (ECV) y mortalidad en 80 países.
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de este estudio original corresponde a Andrew Mente, Mahshid Dehghan, Sumathy Rangarajan, Martin O’Donnell, Weihong Hu, Gilles Dagenais, Andreas Wielgosz, Scott A. Lear, Li Wei, Rafael Diaz, Alvaro Avezum, Patricio Lopez-Jaramillo, Fernando Lanas, Sumathi Swaminathan, Manmeet Kaur, K Vijayakumar, Viswanathan Mohan, Rajeev Gupta, Andrzej Szuba, Romaina Iqbal, Rita Yusuf, Noushin Mohammadifard, Rasha Khatib, Nafiza Mat Nasir, Kubilay Karsidag, Annika Rosengren, Afzalhussein Yusufali, Edelweiss Wentzel-Viljoen, Jephat Chifamba, Antonio Dans, Khalid F Alhabib, Karen Yeates, Koon Teo, Hertzel C. Gerstein y Salim Yusuf.
Objetivo de esta publicación
El objetivo de estos investigadores fue desarrollar una puntuación de dieta saludable que se asociara con resultados de salud y fuera aplicable a escala mundial utilizando datos del estudio Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) y reproducirlo en cinco estudios independientes sobre casi 245.000 personas procedentes de 80 países.
Preguntas clave
A continuación, les mostramos las dos preguntas claves que proponen los autores como fundamentales en esta publicación:
- ¿Se asocia una puntuación de dieta saludable desarrollada en el gran estudio internacional de cohortes PURE, y examinada para su coherencia en cinco estudios independientes, con mejores resultados de salud a nivel mundial?
- ¿Es coherente la aplicación de esta puntuación en distintas regiones del mundo y en personas con o sin ECV previas?
Metodología
Los investigadores desarrollaron una puntuación de dieta saludable en 147.642 personas de la población general, procedentes de 21 países del estudio PURE, y estudiaron la consistencia de las asociaciones de este índice con eventos en cinco grandes estudios independientes de 70 países. La puntuación de la dieta saludable se desarrolló sobre la base de seis grupos de alimentos, cada uno de los cuales se ha asociado con de forma significativa con un menor riesgo de mortalidad: fruta, verdura, frutos secos, legumbres, pescado y lácteos enteros (rango de puntuación de 0 a 6 puntos). Las principales variables estudiadas en esta investigación fueron la mortalidad por cualquier causa y los eventos y ECV graves.
Algunos resultados destacables
Durante una mediana de seguimiento de 9,3 años en el estudio PURE, en comparación con una puntuación en la dieta de ≤1 puntos, una puntuación en la dieta de ≥5 puntos se asociaron con un menor riesgo de mortalidad, Hazard Ratio, HR = 0,70 (intervalo de confianza del 95%: 0,63 -0,77), menor riesgo de ECV (HR = 0,82; 0,75 – 0,91), menor riesgo de infarto de miocardio (HR = 0,86; 0,75 – 0,99) y menor riesgo de ictus (HR = 0,81; 0,71 – 0,93).
En tres estudios independientes realizados en pacientes con enfermedades vasculares, los autores encontraron resultados similares, asociándose una mayor puntuación en la dieta con una menor mortalidad (HR = 0,73; 0,66 – 0,81), menor ECV (HR = 0,79; 0,72 – 0,87), infarto de miocardio (HR = 0,85; 0,71-0,99) y un menor riesgo de ictus (HR = 0,87; 0.73-1.03), aunque este último no fue estadísticamente significativo.
Además, en dos estudios de casos y controles, una mayor puntuación en la dieta se asoció con un menor riesgo de padecer un primer infarto de miocardio, odds ratio, OR = 0,72 (0,65 – 0,80) y de accidente cerebrovascular (OR = 0,57; 0,50 – 0,65). Una puntuación más alta en la dieta se asoció con un riesgo menor riesgo de muerte o de ECV en las regiones con menor renta nacional bruta que en comparación con las de mayor renta (valor p de heterogeneidad < 0,0001). La puntuación desarrollada en este contexto del estudio PURE mostró asociaciones ligeramente más fuertes con la muerte o la ECV que otros índices de calidad de la dieta utilizados de forma muy común en la literatura científica (valor p < 0,001 para cada comparación).
Principal hallazgo
Según los autores de esta investigación, una puntuación más alta en la dieta saludable según el índice desarrollado en el estudio PURE (que incluyó frutas, verduras, frutos secos, legumbres, pescado y lácteos), se asoció con una menor mortalidad y un menor riesgo cardiovascular en general. Estos resultados fueron consistentes en individuos con o sin enfermedad vascular, y en todas las regiones del mundo, especialmente en países donde los ingresos eran más bajos.
Mensaje para llevarse a casa
Un menor consumo de alimentos saludables como frutas, verduras, frutos secos, legumbres, pescado y productos lácteos (es decir, una puntuación más baja en la dieta según el índice PURE) contribuye a un aumento del riesgo cardiovascular en todo el mundo, especialmente en los países con menores ingresos.
Para aprender sobre metodología del estudio de la dieta de poblaciones
Si quieres profundizar más sobre herramientas para estimar de forma más precisa la dieta, te animamos a consultar nuestras dos formaciones sobre nuevas metodologías para la investigación en la dieta de poblaciones. Estos cursos están organizados por la FINUT, en colaboración con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y cuenta con el aval de la Universidad Católica de Murcia (UCAM, España). Los tutores de estos cursos cuentan con el grado de doctorado, en su mayoría catedráticos universitarios, expertos conocedores de sus temas.
Toda la información de estas formaciones, en los siguientes enlaces:
Conclusión
Una dieta que incluya mayores cantidades de fruta, verdura, frutos secos, legumbres, pescado y productos lácteos enteros, se asocia a una menor ECV y una menor mortalidad en todas las regiones del mundo, especialmente en los países con menores ingresos donde el consumo de estos alimentos es más bajo.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la revisión que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: