Varios representantes de nuestra Fundación tendrán una destacada participación en el I Foro Mar de Alborán, que se desarrollará del 13 al 16 de septiembre en Fuengirola (Málaga).
La preocupación creciente por la sostenibilidad de nuestros mares, su degradación, los recursos explotados y la pesca ilegal, los ecosistemas marinos y el medio ambiente, los descartes y las bastinas, la “deforestación” de las praderas de Posidonia, y un largo etcétera son la justificación para la organización de estas jornadas, cuyo eje temático es el Mar del Alborán, área sobresaliente de la biodiversidad mediterránea, su importancia para la seguridad alimentaria y de la cocina que tiene su origen en los productos del mar que nos baña y alimenta; la reducción de la contaminación y del ahorro energético; el cuidado del medio natural y sus recursos, o la defensa de un consumo responsable, entre otros aspectos, que redundan en la calidad de sus aguas y del aire, de los alimentos que ingerimos, y de la salud de sus habitantes.
Dentro de este evento se ha organizado el Foro de Alimentación y Nutrición, que estará coordinado por Emilio Martínez Vitoria, miembro del comité científico de FINUT. Junto a él, participarán como ponentes representando a nuestra Fundación Ángel Gil, María Dolores Ruiz López y Óscar D. Rangel-Huerta.
La alimentación en el mar de Alborán está íntimamente ligada a la Dieta Mediterránea, en la que adquiere un papel protagonista el pescado en sentido amplio (crustáceos, moluscos, etc.). En este I Foro se recogen dos aspectos relacionados con la nutrición y la salud: por un lado, la situación actual del consumo de pescado en las dos costas del mar de Alborán (Norte y Sur), su valor nutricional, las recomendaciones para su consumo de las instituciones científicas, la relación entre consumo de pescado y calidad de la dieta, y los aspectos de educación del gusto en la escuela, el mundo de la gastronomía y su relación con el consumo de pescado.
Por otro lado, se ocupará del nutriente característico de este grupo de alimentos, los ácidos grasos omega-3, que se estudian en relación con la inflamación que se ecuentra en la base de muchas enfermedades crónicas de gran prevalencia (diabetes, cardiovasculares, cáncer, etc.); el vínculo con el desarrollo cognitivo en niños y con las enfermedades neurodegenerativas del adulto mayor, y la relación riesgo-beneficio del consumo de pescado.
En este Foro intervendrán especialistas de prestigio en este campo con una excelente trayectoria investigadora internacional.
Destacada presencia de FINUT en el I Foro Mar de Alborán
- septiembre 4, 2018
- 11:35 am