Se ha publicado recientemente en la revista Scand J Med Sci Sports, un estudio de tendencia temporal sobre los desplazamientos activos al colegio de 36.781 niños y adolescentes españoles.
A continuación, os mostramos un resumen de este estudio. La autoría original de esta investigación corresponde a Patricia Gálvez-Fernández, Manuel Herrador-Colmenero, Irene Esteban-Cornejo, José Castro-Piñero, Javier Molina-García, Ana Queralt, Susana Aznar, Alberto Abarca-Sos, David González-Cutre, Josep Vidal-Conti, Santiago Fernández-Muñoz, Jerónimo Vida, Alberto Ruiz-Ariza, Fernando Rodríguez-Rodríguez, Diego Moliner-Urdiales, Emilio Villa-González, Yaira Barranco-Ruiz, Francisco Javier Huertas-Delgado, Sandra Mandic y Palma Chillón.
Para comenzar
Cada vez hay más evidencias que demuestran que la actividad física presenta múltiples beneficios para la salud de niños y adolescentes. Sin embargo, la mayoría de los niños y adolescentes a nivel mundial no cumplen con las recomendaciones actuales de 60 minutos diarios de actividad física moderada – vigorosa. En España, alrededor del 80% de los niños y adolescentes no son suficientemente activos físicamente. El desplazamiento activo al colegio (Active Commuting to School, ACS, es decir, caminando o en bicicleta) se ha indicado como una oportunidad para incrementar los niveles diarios de actividad física en población infantojuvenil Según los autores de esta investigación, es importante destacar que el ACS también se asocia a numerosos beneficios para la salud de niños y adolescentes como un menor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, mayores relaciones interpersonales y movilidad independiente además, de por supuesto, los beneficios medioambientales y económicos.
Objetivo y metodología de esta investigación
La investigación que realizaron estos autores examinó las tendencias en las tasas de desplazamiento activo al colegio (ACS) en niños españoles (n = 18.343; 8,93 años) y adolescentes (n = 18.438; 14,11 años); edades comprendidas entre los 6 y los 18 años entre 2010 y 2017. Dado que el periodo de estudio incluyó la crisis económica en España (2008-2013), el segundo objetivo de este estudio fue comparar las tasas de ACS durante y después de la crisis económica. Los datos se obtuvieron de 28 estudios realizados en España y las tendencias globales del ACS se evaluaron mediante un análisis de regresión logística multinivel.
Principales resultados observados
Este estudio analizó las tendencias del ACS entre 2010 y 2017 en una amplia muestra de niños y adolescentes españoles, utilizando datos transversales. Las tasas de ACS en niños y adolescentes españoles no cambiaron significativamente durante el periodo 2010-2017, salvo un aumento esporádico de la tasa en adolescentes en 2012-2013. En esta investigación, alrededor del 60% de niños y adolescentes españoles declararon desplazarse de forma activa al colegio durante el periodo 2010-2017. Por lo tanto, los hallazgos de esta investigación mostraron tasas más altas de ACS en comparación con las observadas en la mayoría de los países. Por ejemplo, los autores indicaron que la prevalencia de ACS varía de un país a otro y oscila entre el 11% y el 53% en niños y del 28% al 70% en adolescentes. En el ACS influyen varios factores (individuales, sociales, ambientales y políticos), siendo el primer factor determinante del ACS la distancia a la escuela.
Algunos factores como la heterogeneidad de las preguntas de investigación y los métodos de evaluación del modo de desplazamiento a la escuela son considerablemente diferentes entre los países. Estas disparidades podrían contribuir a las diferencias entre países de todo el mundo, respecto a la prevalencia del ACS entre los niños y adolescentes y todos los estudios realizados. Por consiguiente, se considera necesario diseñar intervenciones destinadas a aumentar las tasas de ACS entre los niños y adolescentes para conseguir todos los beneficios físicos, sociales y mentales de este modo de desplazamiento.
Para profundizar en esta investigación
Los principales puntos fuertes de este estudio son el gran tamaño de la muestra con participantes de distintos lugares de un mismo país, así como la realización de un proceso sistemático y riguroso de fusión de los datos de diferentes estudios. Este enfoque ha sido muy novedoso y útil para combinar preguntas de la encuesta utilizadas para evaluar el ACS en diferentes investigaciones.
El proceso descrito por los autores para combinar los datos de varios estudios puede ayudar a investigadores, promotores de la salud, planificadores del transporte y responsables políticos a combinar sus esfuerzos basados en las evidencias de datos relacionados con el modo de desplazamiento a la escuela y que proceden de numerosas fuentes de información. Como un acercamiento a la estandarización de estas mediciones tan diversas, los autores proponen la realización de un estudio sobre la gran heterogeneidad de los cuestionarios de autoinforme basados en los estudios realizados hasta la fecha para evaluar el modo de desplazamiento a la escuela.
Para aprender más sobre evaluación de la actividad física
Si quieres especializarte en la evaluación de la actividad y la condición física en las distintas etapas de la vida, te recomendamos que consultes nuestro curso realizado en colaboración con el Grupo de Investigación PROFITH y la Unidad Científica de Excelencia de Ejercicio, Nutrición y Salud. Toda la información en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/curso-actividad-y-condicion-fisica-en-las-distintas-etapas-de-la-vida/
Conclusión
En el periodo 2010-2017, las tasas de ACS en niños y adolescentes se han mantenido estables, situándose en torno al 60% de los participantes. La crisis económica no afectó significativamente a las tasas de SCA de forma significativa. Estos resultados contrastan con los descensos recientemente en otros países. Esto podría reflejar los cambios que la sociedad española está adquiriendo hacia comportamientos más saludables y sostenibles, tal vez debidos a cambios educativos y socioeconómicos. Sin embargo, para asegurar el aumento de las tasas de ACS, se necesitan intervenciones de alta calidad.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: