La pirámide poblacional a nivel mundial continúa en un proceso de envejecimiento debido al incremento de la esperanza de vida y los avances en la calidad sanitaria. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida, no se asocia con una mejora en la calidad de vida. La nutrición es uno de los factores modificables y claves en el envejecimiento saludable. En el curso de “Nutrición y envejecimiento”, organizado por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Antioquia (UdeA), se estudiará de forma específica las principales cuestiones de esta temática. Acceso al curso https://cutt.ly/zviaxfs
Uno de los problemas más frecuentes en las personas mayores es la malnutrición, entendida como el desequilibrio en la ingesta de energía, de macronutrientes o de otros nutrientes asociados con el desarrollo de síndrome geriátricos (SG). La malnutrición, engloba tanto a los trastornos por exceso como por defecto o una dieta desequilibrada. Sin embargo, en la actualidad se suele utilizar el término desnutrición como sinónimo de malnutrición, debido a que es la variante más frecuente.
La desnutrición: una cuestión fundamental en las personas mayores
La prevalencia de la desnutrición en ancianos varía en función del ámbito: hospitalizados, institucionalizados e individuos que viven en la comunidad. Este SG presenta graves consecuencias debido a que promueve un deterioro progresivo de la salud. Aunque se trata de un SG de gran prevalencia y se disponen de herramientas para su detección, se encuentra infradiagnosticado.
Dentro de los factores asociados a este SG, los factores sociodemográficos más relacionados son la edad y un bajo nivel económico. En cuanto a las circunstancias clínicas y los factores de los estilos de vida que más influencia presentan, son las alteraciones del aparato digestivo, la comorbilidad, la polimedicación y la dependencia en la realización de las actividades básicas de la vida diaria. La depresión, el aislamiento social y el campo de las autopercepciones, son los factores psicosociales más determinantes. Por consiguiente, la desnutrición es necesario entenderla como un problema multifactorial en el que todos estos factores precisan de la actuación sinérgica para poder conseguir una disminución del deterioro del estado nutricional de la persona. En el tema 2 del módulo I del Curso de Nutrición y Envejecimiento, se aborda el proceso de envejecimiento y se estudiarán estos aspectos y cómo afectan a la alimentación. Acceso al curso https://cutt.ly/zviaxfs
Osteosarcopenia: una nueva entidad de enorme relevancia clínica
La osteoporosis, caracterizada por una pérdida de masa ósea, y la sarcopenia, definida como la pérdida de masa y función muscular, son las enfermedades musculoesqueléticas más prevalentes en personas mayores. La unión de estas dos enfermedades, originan la osteosarcopenia. Existe un enorme interés por conocer y establecer nuevas formas de prevenir y tratar estas enfermedades, debido a que estas patologías están asociadas a un riesgo mayor de fracturas y de dependencia.
En una revisión recientemente publicada se ha proporcionado una actualización sobre los factores de riesgo del desarrollo de la osteosarcopenia, su fisiopatología, y las consecuencias para la salud, así como se ha resumido los nutrientes implicados en su prevención y tratamiento. Los problemas musculoesqueléticos han sido objeto de preocupación entre la población adulta desde hace tiempo; sin embargo, el estudio sobre la osteosarcopenia es reciente. En esta revisión, los autores indican la necesidad de una visión integral de esta patología y un cuidado interdisciplinar (médicos, rehabilitadores, fisioterapeutas y dietistas-nutricionistas).
Respecto a la importancia de la dieta y las recomendaciones, los principales factores dietéticos relacionados son las proteínas, la leucina, el HMB (ß-hidroxi-ß metilbutirato), la vitamina D, el calcio y la creatina. Existe una tendencia creciente por nuevas investigaciones acerca de la osteosarcopenia con el objetivo de obtener avances para la prevención y el tratamiento.
La fragilidad: uno de los grandes síndromes geriátricos
La fragilidad es una condición reversible relacionada con la función física y el estado nutricional. Se utilizan diferentes escalas para evaluar a los adultos mayores y su riesgo de fragilidad, siendo la Batería Breve de Rendimiento Físico (el SPPB) la más adecuada para medir la función física. Los resultados publicados en los últimos estudios indican que existen diferencias (entre pacientes frágiles, prefrágiles y robustos) respecto a la ingesta de hidratos de carbono, ácidos grasos n-3 y saturados y vitamina D. Los pacientes en riesgo de desnutrición presentan aproximadamente 8 veces más probabilidades de ser frágiles. También, se han encontraron diferencias en la ingesta de nutrientes entre los que estaban en riesgo de desnutrición, en relación con el consumo de proteínas, n-3, retinol, ácido ascórbico, equivalentes de niacina, ácido fólico, magnesio y potasio. Por consiguiente, el consumo de nutrientes relacionados con el metabolismo muscular muestra numerosas diferencias entre los pacientes según su función física. En definitiva, la ingesta de estos nutrientes específicos relacionados con la malnutrición necesita ser promovida para prevenir la fragilidad. En el curso de Nutrición y Envejecimiento, en el tema 4 del módulo III, sobre nutrición y principales enfermedades y SG, se estudiarán estos SG y las principales recomendaciones nutricionales que se deben aplicar. Acceso al curso https://cutt.ly/zviaxfs
Conclusión
En la actualidad tres de los grandes retos en las personas mayores en los que intervienen de forma importante la nutrición son la desnutrición, la osteosarcopenia y la fragilidad. Una alimentación adecuada mediante la ingesta de nutrientes específicos necesita ser promovida para prevenir estas condiciones en este colectivo tan vulnerable de sufrir deficiencias.
Enlaces para profundizar
Si quiere profundizar sobre la desnutrición, puede acceder al siguiente artículo científico:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X2100041X?dgcid=author
Si quiere obtener más información sobre la osteosarcopenia puede consultar el siguiente enlace: http://www.nutricionclinicaenmedicina.com/index.php/19-revista/191-5095
Si quiere leer más sobre que nutrientes están involucrados en la prevención de fragilidad puede entrar en este enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/13/4/1231