Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Desarrollo y validación de un nuevo cuestionario sobre el cocinado en casa

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 01 abril 2022
cocinar_en_casa

Recientemente, se ha publicado en Nutrients, un estudio piloto sobre el desarrollo y la validación de un nuevo cuestionario de sobre el cocinado en casa, Home Cooking Frequency Questionnaire (HCFQ).

A continuación, os mostramos un resumen del artículo de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Leticia Goñi, Mario Gil, Víctor de la O, Miguel Ángel Martínez-González, David M. Eisenberg, María Pueyo-Garrigues, Maria Vasilj, Lucía Gayoso, Usune Etxeberria y Miguel Ruiz-Canela.

 

Para comenzar

La cocina en casa y el tipo de técnicas culinarias pueden influir en nuestra salud. Sin embargo, hasta donde indican los autores de esta investigación, no existe ningún cuestionario que mida en profundidad la frecuencia y el tipo de técnicas culinarias utilizadas en el hogar.

 

Objetivo general de esta investigación

El objetivo de estos autores fue diseñar un nuevo cuestionario de frecuencia sobre el cocinado en casa, Home Cooking Frequency Questionnaire (HCFQ) y evaluar preliminarmente sus propiedades psicométricas. Para ello, utilizaron un enfoque de cinco fases:

  • Fase 1: generación de ítems basada en la opinión de expertos.
  • Fase 2: evaluación de la validez del contenido por parte de expertos para comprobar la pertinencia y la claridad de los ítems (epidemiólogos, dietistas, cocineros).
  • Fase 3: validez y fiabilidad entre los ítems.
  • Fase 4: validez de criterio utilizando un registro alimentario y culinario de 7 días.
  • Fase 5: estabilidad de la prueba y fiabilidad entre ítems.

 

Principales resultados

El índice de validez de contenido para los valores de la escala y el nivel de los ítems proporcionó pruebas de la validez de contenido para la relevancia y la claridad. El análisis de la validez de criterio mostró que los coeficientes de correlación intraclase oscilaban de 0,31-0,69. El coeficiente de correlación intraclase (CCI) es una medida estadística que permite medir la concordancia entre dos o más valoraciones cuantitativas obtenidas con diferentes instrumentos de medida o entre diferentes evaluadores. Por otra parte, los coeficientes de fiabilidad test-retest oscilaron entre 0,49-0,92, con valores Î > 0,44. En general el alfa de Cronbach fue de 0,90. El Alfa de Cronbach es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida.

 

Para profundizar

A continuación, se detallan algunas de las fortalezas y limitaciones que indican los propios autores de esta investigación. Los índices de validación del contenido no se reevaluaron con una segunda ronda de consulta a expertos, como algunos autores han sugerido en otras investigaciones, y que se deben a la limitación de tiempo. Sin embargo, los autores han realizado una consulta del cuestionario con la población objetivo (validez facial) para la revisión de los ítems y el perfeccionamiento de la herramienta. En futuros estudios será necesario evaluar la validez de constructo. El uso de una muestra fue de conveniencia no permite la generalización de los resultados. No obstante, la muestra fue reclutada teniendo en cuenta el género, la edad y los hábitos culinarios, lo que ha permitido garantizar la representación de una parte muy importante de la población. El número ligeramente superior de participantes con estudios universitarios podría limitar la autoadministración de este cuestionario en una población con menos nivel educativo.

Además, se utilizaron diferentes muestras de sujetos en cada etapa del proceso de validación (validez facial, validez de criterio y fiabilidad). En cuarto lugar, los métodos de muestreo de conveniencia utilizados podrían haber dado lugar a que los participantes tuvieran una actitud más favorable, incluyendo la posibilidad de un sesgo de deseabilidad social, aunque en todas las etapas se pidió sinceridad.

 

Para tener en cuenta

La muestra de conveniencia de expertos podría haber influido en el acuerdo sobre la pertinencia y la claridad de ciertos ítems. Los autores para disminuir esta cuestión seleccionaron a expertos en el campo de la dietética, la nutrición, la gastronomía y la epidemiología, pudiéndose considerar un punto fuerte a la hora de valorar los ítems de la nueva herramienta, ya que son los profesionales que utilizan más estas herramientas de medición. El grupo de expertos en el proceso de validación era independiente del grupo de expertos que elaboró el cuestionario.

El presente estudio es un estudio piloto debido al tamaño limitado de la muestra en algunas de las fases del proceso de validación. Por consiguiente, como dicen los propios autores, sería muy interesante evaluar la validez de la nueva herramienta en muestras de mayor tamaño y en posteriores adaptaciones a otros idiomas y culturas. Aunque este cuestionario inicialmente se ha desarrollado  y validado en español, debido a que incluye una gran variedad de técnicas culinarias por grupos de alimentos, una vez traducido y validado, podría ser una herramienta muy útil para evaluar los hábitos culinarios de otros países.

 

Conclusión

El HCFQ es un instrumento prometedor con una validez de contenido y validez facial sólida, una validez de criterio sustancial y una fiabilidad adecuada. Este HCFQ de 174 ítems es el primer cuestionario que evalúa la frecuencia con la que las personas cocinan y los métodos de cocina que utilizan en casa.

 

Enlace a la referencia

Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:

https://www.mdpi.com/2072-6643/14/6/1136?fbclid=IwAR2kXQaztJvdMZxKLsKEdiq2gcXDw56IOIjbI7abZ4dxzKX-JD0ECBNcVw0

Cocina en casa,Cuestionario,Nutrients,Propiedades psicométricas,Validez
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición