Se ha publicado en la revista The Journal of Nutrition, un artículo sobre el desarrollo y la validación de una puntuación nueva para medir la calidad de la dieta global basada en alimentos, denominada Global Diet Quality Score (GDQS).
Antecedentes
Una calidad de la dieta mala es uno de los principales factores que contribuyen tanto a la desnutrición clásica como al incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales han sido responsables del 22% de las muertes de adultos en el año 2017. La mayoría de los países se enfrentan a la doble carga de la desnutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles, pero no existe una medida estándar global simple para realizar el seguimiento de la calidad de la dieta en poblaciones y en determinados subgrupos dónde pueda ser incluso más interesante.
Objetivo de esta investigación
Los autores de esa investigación se propusieron desarrollar una medida fácil de usar para la adecuación de los nutrientes y el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles para poder relacionar la dieta con diversas situaciones.
Metodología
Para realizar este estudio se utilizaron datos transversales y de cohortes, procedentes de mujeres no embarazadas ni lactantes en edad reproductiva de 10 países africanos, así como de China, India, México y Estados Unidos. Se realizaron análisis secundarios para desarrollar nuevas medidas de la calidad de la dieta y evaluar las asociaciones entre estas herramientas y la ingesta y la adecuación de nutrientes, antropometría, biomarcadores, diabetes de tipo 2. Respecto al diseño de estas herramientas, se realizaron modificaciones de forma repetida para mejorar y comparar el rendimiento de la nueva medida con otros instrumentos existentes.
Principales resultados
En este artículo se ha desarrollado una puntuación de la calidad de la dieta global (GDQS), una medida basada en los alimentos que incorpora una lista mucho más completa de grupos de alimentos, en comparación con la mayoría de los índices de calidad de la dieta anteriormente publicados. Esta propuesta es un instrumento sencillo que permite puntuar las cantidades consumidas y obtener una puntuación global.
En los análisis secundarios, el GDQS se comportó de forma comparable con el indicador Diversidad Dietética Mínima – Mujeres (Minimum Dietary Diversity – Women indicator) en la predicción ajustada a la energía respecto a los siguientes parámetros:
– proteínas, fibra, calcio, hierro, zinc, vitamina A, folato y vitamina B12;
– indicadores antropométricos;
– bioquímicos de desnutrición (incluyendo el bajo peso, la anemia y la deficiencia de folato en suero).
El GDQS también presentó un rendimiento comparable o mejor que el Índice de Alimentación Saludable Alternativo – 2010 (Alternative Healthy Eating Index-2010) en relación con los resultados relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles, destacando el síndrome metabólico, el cambio de peso, el perímetro de la cintura y la diabetes de tipo 2.
Para profundizar
Debido a la importancia de esta investigación, se justifica la traducción y validación del GDQS para su aplicación en numerosos estudios más allá de las mujeres no embarazadas y no lactantes y mujeres en edad reproductiva. Es necesario evaluar el rendimiento del GDQS mediante análisis longitudinales de los resultados de las enfermedades crónicas no transmisibles en países de bajos ingresos y validar los métodos de evaluación primaria para recoger los datos de la GDQS en las encuestas de población.
Mientras que el alcance de este estudio se limitó a los resultados de la calidad de la dieta, los sistemas alimentarios también desempeñan un papel importante en la salud planetaria. Según los propios autores de esta investigación, sería muy interesante estudiar las relaciones entre el GDQS y el impacto ambiental de los sistemas alimentarios en diferentes poblaciones, con el fin de desarrollar nuevas herramientas que reflejen de forma conjunta la calidad de la dieta y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. La comprensión de estas relaciones de la dieta de una forma mucho más global permitirá una optimización de la nutrición y de la salud planetaria.
Sobre índices de calidad de la dieta
Si quiere conocer más sobre qué son los índices de calidad de la dieta y cómo se pueden aplicar en estudios poblacionales, le recomendamos que consulte nuestro curso virtual organizado por FINUT e INCAP. Más información de esta formación en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/parte-2-nueva-metodologia-para-la-investigacion-en-la-dieta-de-poblaciones/
Conclusión
La simplicidad del GDQS y su capacidad para captar tanto la adecuación de los nutrientes como el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, lo convierten en una herramienta prometedora para usar en numerosas plataformas para realizar seguimientos exhaustivos. Por consiguiente, se justifica la investigación para validar estos métodos para hacer operativa la evaluación del GDQS en las encuestas de población, incluido un sistema de recordatorio de 24 horas que ha sido desarrollado como parte de este proyecto.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más
https://academic.oup.com/jn/article/151/Supplement_2/75S/6409546