Se ha publicado en la revista Nutrients, un artículo sobre el desarrollo de una lista de intercambios de alimentos para la planificación dietética de enorme utilidad para la nutrición deportiva.
Para comenzar
Las listas de intercambio de alimentos se han actualizado para introducir nuevos alimentos, para adaptarlas a países o a poblaciones específicas. En España, algunos autores han desarrollado y validado listas de intercambio de alimentos, ordenadas según el contenido de los tres macronutrientes y de la energía para uso general, así como de micronutrientes y otros nutrientes de interés, para ser utilizadas según condiciones fisiológicas o en enfermedades a lo largo del ciclo vital. En la actualidad, tal y como indican los autores de esta investigación, para los deportistas, no existen listas de alimentos deportivos que incluyan las desviaciones estándar con respaldo científico. Por consiguiente, el mayor interés de este estudio es que los autores aplican una metodología previamente publicada con el objetivo de diseñar una lista de intercambios de alimentos utilizando productos de marcas comerciales de España y de otros países.
Estas listas publicadas en este trabajo pueden ser utilizadas como herramienta para la práctica dietética en la nutrición deportiva. Por otro lado, el enfoque metodológico descrito en este estudio puede ser aplicado por otros investigadores para desarrollar nuevas listas con otros productos adaptados a otros países o regiones.
El objetivo de esta investigación
El objetivo de este estudio ha sido describir un enfoque metodológico para diseñar listas de intercambios de alimentos deportivos y desarrollar una con alimentos deportivos del mercado español. Por consiguiente, se considera necesario desarrollar esta herramienta dietética única y novedosa, que podrá contribuir a la planificación dietética en la nutrición deportiva, facilitando la intervención nutricional y la planificación de menús durante el entrenamiento y/o la competición.
Algunas cuestiones metodológicas fundamentales en el desarrollo de esta herramienta
Se realizó un estudio transversal de la composición nutricional de los alimentos para deportistas, en relación con su contenido de macronutrientes y de energía. Se seleccionaron un total de 322 alimentos deportivos de 18 empresas, teniendo en cuenta su interés para la práctica deportiva y con los datos nutricionales proporcionados por las empresas.
Los alimentos deportivos se dividieron en una clasificación de siete grupos: bebidas deportivas, geles deportivos, barritas deportivas, confitería deportiva, proteínas en polvo, barritas proteicas y comidas líquidas. Con toda esta información, se creó una base de datos de composición de alimentos para deportistas basada en el tamaño de las porciones que suelen consumir los deportistas y/o recomendada en los envases comerciales. Dentro de cada grupo de alimentos para deportistas, se definieron diferentes subgrupos debido a las diferencias en el macronutriente principal y/o en el secundario.
La definición de cada lista de intercambios con las cantidades en gramos de cada alimento deportivo dentro de cada grupo y subgrupo se realizó utilizando criterios estadísticos como la media, la desviación estándar, el coeficiente de variación y el valor Z. Los valores finales de intercambios de energía y de macronutrientes se han establecido para cada grupo y subgrupo utilizando una metodología para diseñar listas de intercambio de alimentos que había sido previamente publicada por los autores. Además, se incluyeron aquellos productos con valores Z elevados que pudieran contribuir a aportar una mayor variabilidad en planificación de la dietética. En este trabajo, se presenta la utilidad de las listas de alimentos para el deporte, así como el uso de un sistema de intercambios en la práctica dietética de la nutrición deportiva y ejemplos de cómo utilizarlas con los deportistas.
Esta es la primera lista de intercambio de alimentos deportivos con productos comerciales deportivos disponibles en España. Este instrumento además de que es una herramienta novedosa para la práctica dietética, también puede permitir a los profesionales de la nutrición deportiva desarrollar otra lista de alimentos deportivos utilizando la metodología descrita en este trabajo. Su manejo permitiría a los dietistas-nutricionistas adaptar las planificaciones dietéticas con mayor precisión al entrenamiento y/o competición del deportista.
Para profundizar
Según lo que indican los autores hasta ahora, se habían publicado diferentes listas de intercambios de alimentos de distintos países o regiones, adaptadas a la población general o a situaciones de enfermedad como la diabetes o enfermedades renales. Por otra parte, también se han desarrollado otras herramientas de planificación dietética, pero ninguna incorpora suplementos para su aplicación en el deporte.
Este estudio ha descrito la metodología para diseñar listas de listas de intercambios de alimentos para el deporte y también ha publicado las primeras listas de intercambio de este tipo de alimentos en España. Por consiguiente, este trabajo contribuye a que los profesionales de la nutrición puedan utilizar estas listas y este sistema o incluso desarrollar nuevas listas con los alimentos disponibles y consumidos por los deportistas en su país o región, actualizando y desarrollando más herramientas útiles e interesantes para la práctica dietética.
El manejo de estas listas de intercambio de alimentos podría permitir ajustar las planificaciones dietéticas con mayor precisión al entrenamiento y/o competición del deportista, mejorando así las necesidades según la prescripción nutricional. Hay que tener en cuenta que los alimentos deportivos incluidos en esta base de datos son de diferentes empresas nacionales e internacionales. Los autores también indican la posibilidad de que los productos de otras marcas presenten perfiles nutricionales diferentes, y, por consiguiente, recomiendan la utilización de la información nutricional de las etiquetas para comprobar la posible desviación de los grupos, y para seleccionar aquellos que cumplan con la metodología indicada en este trabajo.
Conclusión
En este estudio se ha publicado el desarrollo de la primera lista de intercambios de alimentos para el deporte con productos deportivos comerciales disponibles en España. Se trata de una herramienta novedosa que puede ser muy útil para los profesionales de la nutrición en la planificación dietético-nutricional de los deportistas antes, durante o después del entrenamiento y/o competición.
Enlace a la referencia
Para acceder a más información detallada sobre esta investigación y al artículo completo, puede entrar en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/8/2403
Las listas al completo están disponibles en: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/8/2403/s1