Se ha publicado recientemente en la revista Pediatric Obesity, un artículo sobre el desarrollo de un protocolo de predicción para el cribado de la enfermedad de hígado graso asociada con la disfunción metabólica (Metabolic Associated Fatty Liver Disease, MAFLD) en niños con sobrepeso u obesidad.
A continuación, os mostramos un resumen del artículo de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Maddi Oses, Cristina Cadenas-Sanchez, María Medrano, Arkaitz Galbete, Emiliano Miranda-Ferrua, Jonatan R. Ruiz, Felix Sánchez-Valverde, Francisco B. Ortega, Rafael Cabeza, Arantxa Villanueva, Fernando Idoate y Idoia Labayen.
Para comenzar
La enfermedad del hígado graso asociada con la disfunción metabólica, MAFLD, se ha convertido en una enfermedad con una prevalencia cada vez mayor en la población pediátrica. El término MAFLD se ha estandarizado de forma reciente entre grupos de expertos para reflejar con mayor precisión las evidencias científicas actuales de las enfermedades del hígado graso asociadas a la disfunción metabólica.
La definición en población pediátrica se basa en la acumulación de grasa intrahepática además de uno de los tres criterios: exceso de adiposidad, presencia de prediabetes o diabetes de tipo 2 o evidencia de desregulación metabólica (presencia de al menos dos riesgos metabólicos según los percentiles de sexo y edad, aumento del perímetro de la cintura, hipertensión, hipertrigliceridemia, bajo HDL o alteración de la glucosa en ayunas). Por todos estos motivos, la detección precoz y el tratamiento de los niños con MAFLD es un reto.
Objetivo
El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo de predicción no invasivo y preciso para la identificación de enfermedad del hígado graso asociada con la disfunción metabólica entre los niños con sobrepeso u obesidad para confirmar el diagnóstico.
Algunas cuestiones metodológicas
En este estudio transversal, se incluyeron un total de 115 niños de 8 a 12 años con sobrepeso u obesidad reclutados en un centro de atención primaria. La validación externa se realizó utilizando una cohorte de niños con sobrepeso u obesidad (N=46) con edades comprendidas entre los 8 años y medio y los catorce. Se diagnosticó la MAFLD (≥5,5% de grasa hepática) mediante resonancia magnética. Adicionalmente, se midieron los parámetros bioquímicos de la sangre en ayunas y se determinaron los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) de 25 candidatos.
Desde el punto de vista estadístico, las variables asociadas a la presencia de MAFLD se incluyeron en una regresión logística multivariante. La regresión logística es una técnica estadística multivariante que se utiliza para estimar la relación existente entre una variable dependiente dicotómica y un conjunto de variables independientes.
Algunos resultados importantes
Los principales resultados, indicaron que los niños con MAFLD (entorno a un 36%), mostraron mayores niveles de triglicéridos en plasma, de insulina, en la evaluación del modelo de homeostasis de la resistencia a la insulina (HOMA-IR), de alanina aminotransferasa, de aspartato transaminasa, de glutamil-transferasa y de ferritina (valores p < 0,05). La distribución de los alelos de riesgo de PPARGrs13081389, PPARGrs1801282, HFErs1800562 y PNLPLA3rs4823173 fue diferente de forma significativa entre los niños con y sin la MAFLD (valor p < 0,05).
En tres modelos de predicción basados en datos bioquímicos y/o en SNP, se observó una capacidad discriminatoria fuerte (AUC-ROC, Area Under the Curve- Receiver Operating Characteristic: 0,708-0,888) y un rendimiento diagnóstico (sensibilidad 67%-82% y especificidad 63%-69%). En el protocolo de predicción se observó una elevada sensibilidad (72%) y especificidad (84%) basado en dos pasos consecutivos. La validación externa mostró resultados similares, observándose una sensibilidad del 70% y especificidad del 85%. La AUC/ ROC es una representación gráfica de la sensibilidad frente a la especificidad. La sensibilidad es un parámetros que nos indica la capacidad de nuestro estimador para seleccionar como positivos los casos de sujetos enfermos o de personas que padecen esa condición, es decir, la proporción de enfermos correctamente identificados. La especificidad refleja la capacidad del parámetro de indicar como negativos los casos de personas sanas que no padecen esa enfermedad o condición.
Para profundizar
La propuesta del presente estudio complementa la anterior herramienta de preselección desarrollada por estos autores (el índice HEPAKID), añadiendo la especificidad necesaria de una herramienta de cribado médico, pero manteniendo su sencillez y facilidad, así como su bajo coste económico. Según los autores de esta investigación, el protocolo propuesto debe ser validado externamente en estudios de cohortes más amplios, multiétnicos y representativos de niños con sobrepeso u obesidad antes de su aplicación en entornos clínicos. En el estudio de estos autores, la condición de minoría étnica se definió como la pertenencia a una minoría étnica reconocida para España o como tener una madre nacida en el extranjero en un país de renta baja o media. En España, estos grupos comparten desventajas sociales y los resultados fueron consistentes en la muestra de validación externa. Por consiguiente, sería recomendable probarse también en otras cohortes multiétnicas de otros países europeos y no europeos.
Conclusiones
El protocolo de predicción HEPAKID es una herramienta precisa, fácil de implantar, mínimamente invasiva y de bajo coste económico, útil para la identificación y el manejo precoz de la MAFLD en población pediátrica desde la atención primaria.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijpo.12917