Recientemente se ha publicado en estudio en la revista Nutrients, un artículo sobre el desarrollo y la fiabilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo (CFC) para estimar la ingesta de carnes y de pescados, cuestionario de Oxford.
Para comenzar
En la investigación actual se necesitan mediciones fiables y válidas sobre el consumo de carne y pescado para avanzar en el estudio en los efectos que tiene sobre la salud la ingesta de estos alimentos, así como para evaluar las intervenciones sobre su consumo. La investigación sobre la ingesta de carne ha recibido una mayor atención en los últimos años, observándose como el consumo de carne roja y procesada está claramente asociado con algunos resultados en salud. Además, los productos cárnicos presentan un impacto medioambiental muy importante. Por ello, se pide reducir la producción y el consumo de carne para ayudar a alcanzar los objetivos de carbono cero.
La importancia del desarrollo de herramientas válidas y fiables
Para seguir avanzando en el conocimiento de esta área, los investigadores deben ser capaces de recopilar estimaciones precisas del consumo de carne y pescado, así como poder medir los cambios en la ingesta de estos alimentos a lo largo del tiempo. Hasta el momento, sólo se han desarrollado y publicado dos cuestionarios sobre la frecuencia de consumo de carne.
El primero de ellos, se desarrolló en américa y se centró en los tipos de carne que pueden contener aminas heterocíclicas, una sustancia química que se ha asociado en numerosos estudios con el incremento del riesgo de desarrollar cáncer. El segundo cuestionario fue desarrollado en una población noruega y se centró en la ingesta de marisco. Por consiguiente, ninguno de los dos cuestionarios ha proporcionado una evaluación global de la ingesta de carne procedente de todo tipo de fuentes (incluyendo carnes y pescados). Además, ninguno de ellos ha sido estudiado en el Reino Unido, donde los hábitos dietéticos y el tamaño de las porciones pueden ser diferentes y, por consiguiente, los resultados de estas investigaciones podrían no ser del todo extrapolables.
El objetivo de esta investigación
El objetivo de este estudio ha sido desarrollar un CFC de carnes y pescados para estimar los cambios en la ingesta de estos alimentos en una muestra de adultos del Reino Unido, Cuestionario Oxford de Frecuencia de Carne (Oxford Meat Frequency Questionnaire, MFQ), así como estudiar los resultados sobre la fiabilidad test-retest.
Algunas cuestiones metodológicas fundamentales
En este estudio se pidió a los individuos que informarán sobre el número de raciones de carnes, pescados y mariscos que habían consumido en las últimas 24 horas y se recogió esta información diariamente durante 7 días. El MFQ combinó los datos sobre el tamaño de las porciones de alimentos de la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido con las estimaciones del contenido de carne en platos mixtos de la Encuesta Nacional de Dieta y Nutrición del Reino Unido. Los adultos que declararon comer carne (n = 129) completaron un estudio de fiabilidad test-retest de 3 semanas de duración en el que se evaluó el MFQ dos veces, con una semana de lavado en el medio.
Principales resultados de esta investigación
Los coeficientes de correlación intraclase (CCI) aleatorios de dos vías indicaron una concordancia entre moderada y buena en todos los resultados relacionados con la carne (CCI total de la carne = 0,716; valores de los componentes individuales mínimos y máximos = 0,531 – 0,680), excepto en el caso del pescado y el marisco (CCI = 0,257). Los participantes afirmaron que el cuestionario era fácil de completar y de media, lo completaron en menos de 2 minutos. Este nuevo MFQ, es una herramientas valiosa que ofrece un método rápido, aceptable y fiable para medir los cambios en la ingesta de carnes y pescados de la población del Reino Unido.
Como los autores indican en la presente investigación, el MFQ es el primer CFC de carne que recopila la ingesta de carne de los individuos de forma exhaustiva y detallada. Además, es destacable que los participantes de este estudio lo han encontrado fácil y rápido de rellenar e incluso a algunos les pareció una tarea agradable.
Para profundizar: principales fortalezas de esta investigación
Los resultados de la fiabilidad de esta herramienta indican que el cuestionario puede ser apropiado para su utilización en estudios que pretendan evaluar los cambios a lo largo del tiempo. La muestra reclutada para el estudio de fiabilidad test-retest fue representativa de la población del Reino Unido adulta. Por consiguiente, los resultados de esta investigación podrían ser generalizables a otras muestras de adultos del Reino Unido.
Debido a que no se evaluó la validez relativa, no se han podido realizar afirmaciones sobre la precisión de los valores absolutos de la ingesta de carne. En futuras investigaciones se podría comparar este MFQ con otras medidas de referencia de la ingesta dietética para evaluar este aspecto. En esta investigación, se ha estudiado a personas que consumían carnes y pescados al menos cinco veces por semana. Por consiguiente, es posible que en estudios futuros se desee evaluar la fiabilidad de este cuestionario en una población que consuman poca cantidad de estos grupos de alimentos.
Una limitación descrita por los propios autores del estudio, fue el período breve de lavado entre las semanas de la recogida de datos, por lo que podría haberse producido algún efecto en relación con la memoria de los sujetos. Otra limitación fue que, al mantener el cuestionario abierto durante 72 horas, el sesgo de recuerdo pudo incrementarse de una forma significativa. Por último, los autores de esta investigación esperan que el cuestionario que han desarrollado pueda ser un instrumento útil para otros investigadores que deseen captar los cambios en el consumo de carne.
Conclusión
El cuestionario Oxford de Frecuencia de Carne (Oxford Meat Frequency Questionnaire, MFQ) es una herramienta rápida, aceptable y fiable para estimar los cambios en la ingesta de carne de la población del Reino Unido. Según los datos de este estudio, los resultados principales sobre la ingesta de carne como el consumo de carnes rojas y carnes procesadas, se pueden recoger de forma fiable con este instrumento.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento a texto completo y obtener más información detallada, puede entrar en el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/13/3/922