¿Qué papel desempeña el ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo o Demencia en personas mayores? A esta pregunta responderá David Jiménez Pavón, Doctor Europeo en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada, durante el V Curso de Verano FINUT, que se celebrará del 4 al 6 de julio.
“Según la revisión de literatura científica que hemos realizado, la actividad física diaria tiene efectos diversos sobre múltiples dimensiones: memoria inmediata, función cognitiva, lenguage, etc. Pero, además, empieza a haber evidencias de cómo ese ejercicio influye en la estructura y función cerebral“, señala el profesor del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte e investigador responsable del grupo MOVE-IT en el área de Actividad Física, Ejercicio y Salud de la Universidad de Cádiz.
Jiménez-Pavón considera que “es aquí donde se encuentra el campo de discusión. Debemos saber qué dosis concretas de ejercicio son buenas para prevenir el deterioro cognitivo o Demencia de las personas mayores, mejorando a nivel de estado cognitivo o la estructura cerebral o para ambos aspectos”.
Durante su intervención en el curso de la FINUT expondrá resultados de estudios que fundamentalmente se han basado en el trabajo aeróbico. Sin embargo, añade, “recientes investigaciones demuestran que otros tipos de ejercicios, como los de tipo multicomponente incluyendo trabajo de fuerza, aeróbico y equilibrio entre otros también tienen beneficios para el grupo de pacientes con deterioro cognitivo leve, considerado fase preventiva de problemas de Demencia como Alzheimer.”.
Según este doctor, los estudios se han centrado mayoritariamente en población general de mayores sanos o con Alzheimer, o más recientemente en niños, pero no tanto en personas con deterioro cognitivo leve desde una persepctiva preventiva y de actuación temprana en la enfermedad de Alzheimer. Por eso, tiene en marcha varios proyectos que ahondarán en esta línea de investigación. “Uno de mis objetivos es que grupos de profesionales de Ciencias de la Actividad Física y del deporte como parte de equipos multidisciplinares, realicen intervenciones más directas que afinen las dosis de ejercicio recomendables para los adultos mayores con deterioro cognitivo leve”.
Curriculum de David Jiménez Pavón
Doctor Europeo en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada. Actualmente es Investigador Ramón y Cajal en el área de Actividad Física, Ejercicio y Salud e investigador responsable del grupo de MOVE-IT de la Universidad de Cádiz, donde es profesor del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y del Máster de Actividad Física y Salud.
Su trayectoria y líneas de investigación se han centrado durante años en la epidemiología de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades cardio-metabólicas (obesidad, diabetes y resistencia a la insulina) a través de la actividad física y el ejercicio principalmente en jóvenes.
En la actualidad, su línea de investigación ha evolucionado hacia “mejorar la salud a través de la actividad física, el ejercicio y la nutrición, con especial atención al problema de la obesidad, el envejecimiento activo y la demencia”.
Este interés no es accesorio sino complementario, ya que ambas enfermedades (Obesidad y Demencia) están interrelacionadas y posiblemente con parte de mecanismos subyacentes comunes y quizás soluciones compartidas al menos en parte. Es por esta razón que este investigador actualmente desarrolla un proyecto de intervención con ejercicio en adultos obesos (FEDER-INTERCONECTA) y dos proyectos centrados en el rol del ejercicio físico sobre el deterioro cognitivo leve para prevenir Alzheimer (financiado con fondos del plan nacional y FEDER-ITI).
Cuenta con experiencia como investigador en distintas instituciones nacionales e internacionales de prestigio. Es miembro del comité de expertos del COLEF-Andalucía, responsable del Área de Actividad Física de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE) y colabora con diferentes agencias de evalución e investigación.
Como investigador cuenta con experiencia y participación en proyectos multicéntricos nacionales, internacionales y europeos financiados por la Administración Pública Nacional y la Comisión Europea (Programas Marco). Cuenta con más de 70 publicaciones en revistas internacionales indexadas y numerosas participaciones en congresos científicos nacionales e internacionales, másters, cursos de especialización, etc.
“Debemos saber qué dosis de ejercicio son buenas para prevenir el deterioro cognitivo/demencia”
- julio 3, 2018
- 10:30 am