Se ha publicado recientemente en la revista European Journal of Preventive Cardiology, un artículo sobre la ingesta de café con cafeína y el riesgo de desarrollar fibrilación auricular con datos del estudio SUN y del estudio PREDIMED.
El café y la salud cardiovascular
El café es una bebida de origen vegetal ampliamente consumida en todo el mundo, en especial, en los países occidentales. El consumo de café se ha asociado con efectos beneficiosos para la salud. Respecto a estos efectos saludables, son destacables los estudios en los que se ha observado una disminución de la mortalidad específica por enfermedad cardiovascular y de mortalidad global por todas las causas.
El efecto del consumo de café respecto a las arritmias cardíacas todavía no está del todo claro. En numerosas investigaciones, las bebidas con cafeína se han relacionado con un aumento de las arritmias supraventriculares, incluida la fibrilación auricular. Sin embargo, la asociación entre el consumo de café con cafeína y la fibrilación auricular sigue sin ser del todo evidente. Las investigaciones científicas recientes han sugerido una asociación inversa entre un consumo moderado de café con cafeína y un menor riesgo de fibrilación auricular, aunque en otros estudios, no se ha observado ninguna asociación.
El objetivo de esta investigación
El objetivo de este estudio fue evaluar de forma prospectiva la asociación entre el consumo de café y el riesgo de fibrilación auricular en dos cohortes españolas, una de adultos de población general y otra de individuos de edad avanzada con alto riesgo cardiovascular.
Principales cuestiones metodológicas
Para este análisis fueron incluidos 18.983 y 6479 participantes de la cohorte Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) y del estudio Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED), respectivamente. El proyecto SUN es una cohorte dinámica multipropósito compuesta por graduados universitarios, cuyo objetivo es evaluar la relación entre la dieta y factores de los estilos de vida y diferentes parámetros de salud. El estudio PREDIMED es un ensayo de intervención multicéntrico realizado en 11 centros de reclutamiento. Todos los participantes de forma inicial no presentaban enfermedades cardiovasculares, pero si padecían alto riesgo cardiovascular. Para los resultados de este estudio, se analizó el ensayo PREDIMED como una cohorte observacional, incluyéndose el grupo intervención como covariable en los modelos.
Los participantes fueron clasificados en tres categorías de acuerdo con su ingesta de café con cafeína: 3 tazas al mes, de 1 hasta 7 tazas a la semana y más de 1 taza al día.
Los resultados más destacables
Se identificaron 97 casos de fibrilación auricular después de un seguimiento medio de 10,3 años (rango intercuartil, RIQ 6,5–13,5) en la cohorte SUN y 250 casos después de 4,4 años de mediana de seguimiento (RIQ= 2,8–5,8) en el estudio PREDIMED.
No se observaron asociaciones estadísticamente significativas en la cohorte SUN, aunque los resultados sugirieron una asociación en forma de J. Se observó una asociación inversa entre la categoría intermedia de consumo de café con cafeína (1-7 tazas/semana) y la fibrilación auricular en los participantes del estudio PREDIMED con un Hazard Ratio, HR ajustado multivariable = 0,53 (intervalo de confianza, IC del 95% = 0,36–0,79) en comparación con los participantes que no consumieron café con cafeína o lo ingerían sólo de forma ocasional.
No se observó ninguna asociación estadísticamente significativa para los niveles más altos de consumo de café con cafeína (>1 taza por día), HR = 0,79 (IC del 95% = 0,49–1,28). En el meta-análisis de los estudios PREDIMED y SUN, la relación en el consumo de café con cafeína fue de 0,60 (IC del 95%= 0,44–0,82), no existiendo evidencia de heterogeneidad y observándose resultados similares para la asociación entre el consumo de cafeína y el riesgo de desarrollar fibrilación auricular.
Conclusión
Según este estudio con datos de dos grandes investigaciones con población mediterránea, cohorte SUN y estudio PREDIMED, un consumo bajo de café con cafeína (1-7 tazas a la semana) se asoció con una disminución de la incidencia de fibrilación auricular. Es necesario realizar más estudios para replicar estos resultados y para analizar mejor el efecto del café descafeinado y otras fuentes dietéticas de cafeína.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo a texto completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2047487320909065?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed