Se ha publicado recientemente en la revista Clinical Nutrition, una revisión sistemática (RS) y un metaanálisis sobre el efecto de la ingesta de aceite de oliva sobre las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, la diabetes tipo 2 (DM2) y la mortalidad por todas las causas
A continuación, os mostramos un resumen de esta RS y meta-análisis que han elaborado estos autores. La autoría original de esta publicación corresponde a Miguel A. Martínez-González, Carmen Sayón-Orea, Vanessa Bullón-Vela, Maira Bes-Rastrollo, Fernando Rodríguez-Artalejo, María José Yusta-Boyo y Marta García-Solano.
El objetivo de esta investigación
Algunos estudios prospectivos de gran tamaño y correctamente diseñados desde el punto de vista metodológico, hay estudiado el consumo de aceite de oliva y el riesgo de enfermedades crónicas, concluyendo gran parte de ellos un efecto protector.
Los autores de esta investigación han realizado una RS y un meta-análisis de los resultados de estudios prospectivos de cohortes y ensayos controlados aleatorizados (ECA) que evaluaban la asociación entre el consumo de aceite de oliva y el riesgo primario de 4 resultados diferentes: ECV, cáncer, DM2 o mortalidad por todas las causas. Fueron seleccionados estudios publicados hasta enero de 2022.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
En esta investigación, los autores incluyeron 36 estudios en la revisión sistemática y veintisiete estudios (24 cohortes prospectivas y 3 informes diferentes de un ECA) y se evaluaron los principales resultados en 4 meta-análisis cuantitativos de efectos aleatorios.
Los autores incluyeron un total de 806.203 participantes con 49.223 eventos de ECV; 1.285.064 participantes con 58.892 casos incidentes de cáncer; 680.239 participantes con 13.389 casos incidentes de DM2 y 733.420 participantes con 174.081 muertes.
Es importantes destacar que el consumo de aceite de oliva se estimó con mayor frecuencia en los estudios que fueron incluidos en esta RS y meta-análisis mediante cuestionarios de alimentos validados. Un dato importante es que el seguimiento de los estudios osciló entre 3,7 y 28 años.
Principales resultados
Uno de los principales resultados observados fue una reducción del 16% del riesgo de ECV (riesgo relativo [RR]: 0,84; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,76 a 0,94), estandarizado por cada consumo adicional de aceite de oliva de 25 gramos al día.
No se observó ninguna asociación significativa con el riesgo de cáncer (RR: 0,94; IC del 95%: 0,86 a 1,03 por cada 25 gramos al día). El consumo de aceite de oliva se asoció con un riesgo relativo un 22% menor de DM2 (RR: 0,78; IC del 95%: 0,69 a 0,87, por 25 gramos al día) sin evidencia de heterogeneidad. Del mismo modo se asoció de forma inversa con la mortalidad por todas las causas (RR: 0,89; IC del 95%: 0,85 a 0,93, por 25 g al día). Sólo los resultados para la DM2 fueron homogéneos. Según indicaron los propios autores las fuentes específicas de heterogeneidad para los otros 3 resultados no fueron siempre evidentes.
Para profundizar
El enfoque de los resultados de la investigación de estos autores representa un punto fuerte de esta RS y meta-análisis, ya que proporciona una visión completa de los efectos globales de la ingesta de aceite de oliva en la salud. Esta perspectiva es especialmente importante para las exposiciones de consumo de alimentos, como el aceite de oliva, que pueden ser beneficiosas respecto a numerosos criterios. Estos resultados también pueden ser útiles para priorizar las recomendaciones de salud pública.
El diseño prospectivo, la calidad alta, el gran tamaño de la muestra y la capacidad de controlar una gama amplia de posibles factores de confusión en los estudios individuales incluidos este meta-análisis, son puntos fuertes desde el punto de vista metodológico y refuerzan las estimaciones conjuntas de los estudios de cohortes y los ensayos aleatorizados.
A pesar de observarse cierto grado de heterogeneidad y de las limitaciones inherentes de los estudios observacionales, se ha encontrado que el consumo diario de aceite de oliva, como principal grasa añadida en el contexto de una dieta saludable, se ha asociado de forma inversa con la mortalidad global, la DM2 y las ECV (reducciones clínicamente significativas).
Un resultado que merece la pena comentar es que los autores han indicado que no se ha identificado ninguna asociación con el cáncer. Sin embargo, hay escasas investigaciones prospectivas sobre el consumo de aceite de oliva y el riesgo de cáncer. Las investigaciones futuras deberían explorar estas asociaciones en mayor profundidad y tratar de identificar las principales fuentes de heterogeneidad.
Para aprender más sobre revisiones sistemáticas y meta-análisis
Si te interesa esta temática y quieres conocer como se hace una RS y cómo se debe interpretar un meta-análisis, puedes consultar nuestro curso realizado junto con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Toda la información en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusiones
Según los resultados de los autores de esta RS y meta-análisis, los estudios prospectivos evidencian una asociación beneficiosa del consumo de aceite de oliva con la ECV, la DM2 y la mortalidad por todas las causas, pero no se ha observado ninguna asociación con el riesgo de cáncer.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: https://www.clinicalnutritionjournal.com/article/S0261-5614(22)00355-7/fulltext