Se ha publicado recientemente en la revista Nutrición Clínica en Medicina, una revisión en forma de consenso de expertos del Grupo de Estudio de Disfagia y Nutrición (GEDYN) sobre el abordaje integral del paciente con disfagia orofaríngea.
A continuación, os mostramos un resumen de este consenso de expertos. La autoría original de este consenso corresponde a María Isabel Rebollo Pérez, Juana María Rabat Restrepo, Paola Díaz Borrego, Montserrat Gonzalo Marín, María Lainez López, Victoria Luna López, María José Martínez Ramírez, Silvia Muñoz Mora, Teodosia Muñoz de Escalona y Gabriel Olveira Fuster.
¿Qué es la disfagia orofaríngea?
La disfagia es un trastorno o síntoma caracterizado por dificultad para tragar, referido como un problema o incomodidad durante la progresión del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago.
La disfagia orofaríngea es una alteración en la preparación oral, o en las fases oral y/o faríngea de la deglución. Es una enfermedad prevalente reconocida por la Organización Mundial de la Salud en la clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). En su reciente 10ª revisión, se clasifica dentro de los síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen. La fase orofaríngea tiene asignado el código R13.122.
Objetivo
El objetivo de este documento de consenso es traducir la evidencia científica existente y la opinión de expertos para elaborar recomendaciones para los equipos responsables del manejo de pacientes adultos con disfagia orofaríngea.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Los autores de este consenso de expertos en forma de revisión, realizaron una búsqueda de ensayos clínicos, guías clínicas, estudios observacionales, revisiones, revisiones sistemáticas y metaanálisis, basada en preguntas en formato PICO (paciente/intervención/comparación/desenlace – outcome). Los investigadores seleccionaron la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para la evaluación de la calidad de la evidencia y la gradación de la fuerza de las recomendaciones. Los autores también emplearon un procedimiento de consenso modificado a partir de las guías de las sociedades científicas de la ESPEN y de la ASPEN.
Algunos resultados
Los autores realizaron un total de 36 recomendaciones para el cribado, diagnóstico, tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea y las dividieron en 3 bloques. En esta publicación, se exponen los dos primeros bloques sobre cribado y diagnóstico y sobre el tratamiento nutricional de la disfagia orofaríngea con las preguntas más interesantes que se responden en las recomendaciones de estos expertos:
- Bloque I. Cribado y diagnostico. ¿Cuáles son los signos clínicos predictivos de riesgo de aspiración?; ¿qué métodos de cribado se recomiendan para la detección precoz de la disfagia?; ¿qué métodos de diagnóstico de disfagia utilizar y en qué casos?; ¿qué métodos de cribado nutricional se recomiendan para la detección precoz de la desnutrición asociada a la disfagia?; ¿que método se recomienda para la valoración nutricional del paciente con disfagia?.
- Bloque II. Tratamiento nutricional en la disfagia orofaríngea ¿Hay evidencias que avalen la modificación de texturas de alimentos y viscosidad de líquidos?; ¿hay evidencias que avalen la categorización de distintos niveles de textura y viscosidades?; ¿cuál sería la terminología más apropiada para definirlas?; ¿cuál es el método más apropiado para objetivarlas?; ¿cuáles son los métodos de elección en la hidratación del paciente con disfagia?.
En esta primera parte, los autores del consenso de expertos, presentan y explican las primeras 19 recomendaciones. Estas directrices y sugerencias en cuanto al diagnóstico y al tratamiento de pacientes con disfagia orofaríngea presentan una aplicabilidad clínica directa. Posteriormente, los autores publicarán el bloque III y el resto de recomendaciones.
Para aprender más sobre nutrición y envejecimiento
Si quieres profundizar más sobre cuestiones generales de envejecimiento, disfagia y nutrición, así como sobre las principales recomendaciones para este grupo de población, te esperamos en nuestro diplomado sobre nutrición y envejecimiento, organizado por la FINUT en colaboración con la Universidad de Antioquia (UdeA). Toda la información en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/diplomado-nutricion-y-envejecimiento/
Para saber hacer una revisión
Si te interesa saber los primeros pasos de cómo se debe hacer una revisión con metodología sistemática, puedes entrar en nuestro curso sobre revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis, organizado por la FINUT, en colaboración con el INCAP y con el aval de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Toda la información en este enlace: https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusiones
Estos autores han indicado que esta es la primera iniciativa de este tipo y ha sido publicado en forma de consenso. Para ellos los autores, han llevado a cabo una revisión exhaustiva de la literatura para responder a las preguntas que normalmente se suelen hacer en la práctica asistencial habitual. En esta primera parte, los investigadores han informado sobre el cribado, el diagnóstico y el tratamiento dietético. Los investigadores esperan que las recomendaciones que recoge este consenso sean útiles en la práctica de los pacientes con disfagia.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar el consenso de expertos que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://nutricionclinicaenmedicina.com/wp-content/uploads/2022/12/Volumen-XVI-Numero-3-2022.pdf