Se ha publicado recientemente en la revista Journal of Sport and Health Science, una revisión sistemática (RS) y un meta-análisis en red, sobre la eficacia comparativa de diversas intervenciones de ejercicio sobre la función cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia.
A continuación, os mostramos un resumen de la RS que han elaborado estos autores. La autoría original de esta RS corresponde a Xiuxiu Huang, Xiaoyan Zhao, Bei Li, Ying Cai, Shifang Zhang, Qiaoqin Wan y Fang Yu.
Para comenzar
Debido al envejecimiento de la población, el deterioro cognitivo, incluidas la demencia y el DCL, se ha convertido en un importante problema de salud pública y ha atraído la atención de todos los niveles de la sociedad: profesionales sanitarios, investigadores y responsables políticos. fundamentalmente. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado de algunos síntomas neuropsiquiátricos y una menor capacidad para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, lo que afecta de forma negativa a la calidad de vida de los pacientes y de los cuidadores y supone una carga muy importante para las familias y para la sociedad en general.
Por otra parte, el ejercicio es una terapia no farmacológica prometedora para la disfunción cognitiva, pero no está claro qué tipo de ejercicio podría ser más eficaz para estos problemas de salud.
Objetivo de esta revisión
El objetivo de este estudio fue comparar y clasificar la efectividad de varias intervenciones de ejercicio sobre la función cognitiva en pacientes con DCL o demencia y examinar los efectos del ejercicio sobre los principales síntomas relevantes para el deterioro cognitivo.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Desde el punto de vista metodológico, se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, Embase, Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados, SPORTDiscus y PsycInfo hasta septiembre de 2019. Los autores de esta RS incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que examinaron la efectividad de las intervenciones de ejercicio en pacientes con DCL o demencia. Los resultados primarios incluyeron la cognición global, la cognición ejecutiva y la cognición de la memoria. Los resultados secundarios incluyeron actividades de la vida diaria, síntomas neuropsiquiátricos y calidad de vida. Se realizaron análisis por pares y el meta-análisis en red utilizando un modelo de efectos aleatorios.
Principales resultados
Dentro de los resultados más destacables que incluyeron estos autores, indicaron que se consideraron 73 artículos de 71 ECA con un total de 5606 participantes. Todos los tipos de ejercicio fueron eficaces para aumentar o mantener la cognición global, y el ejercicio de resistencia, tuvo la mayor probabilidad de ser la intervención más eficaz para frenar la disminución de:
- la cognición global, basado en diferencias de medias estandarizada (DME) = 1,05; intervalo de confianza del 95% (IC 95% = 0,56 – 1,54);
- la función ejecutiva, DME = 0,85 (IC 95% = 0,21 – 1,49);
- la función de la memoria, DME = 0,32 (IC 95% = 0,01 – 0,63) en pacientes con disfunción cognitiva.
Los análisis de subgrupos para los pacientes con DCL indicaron efectos diferentes. Es destacable que el ejercicio multicomponente fue el que presentó más probabilidad de prevenir el deterioro de la cognición global, DME = 0,99 (IC 95%: 0,44 – 1,54) y la función ejecutiva, DME = 0,72 (IC 95%: 0,06 – 1,38). Sin embargo, sólo el ejercicio de resistencia mostró efectos significativos sobre la función de la memoria en los pacientes con DCL, DME = 0,35 (IC del 95%: 0,01 – 0,69). Las intervenciones de ejercicio también mostraron varios efectos en los resultados secundarios.
Para profundizar: aplicaciones clínicas e investigaciones futuras
En el ámbito clínico, el ejercicio de resistencia merece más atención y debería recomendarse como terapia complementaria para pacientes con disfunción cognitiva, debido a sus importantes beneficios sobre la función cognitiva y los resultados cognitivos (como la realización de las actividades de la vida diaria y los síntomas neuropsiquiátricos). El ejercicio multicomponente también debería recomendarse como terapia no farmacológica para los pacientes con DCL, teniendo el objetivo de mejorar la cognición global y la función ejecutiva.
En relación con la investigación científica, son necesarios más estudios para identificar los mecanismos del ejercicio que afectan a la función cognitiva, incluyendo la cognición global y los dominios cognitivos específicos. Aunque este meta-análisis mostró efectos favorables del ejercicio de resistencia sobre la cognición, el número de estudios sobre ejercicio de resistencia incluidos en esta revisión fue muy limitado. Por consiguiente, deberían realizarse más estudios relacionados con esta temática con diseños metodológicos muy robustos y en pacientes con demencia.
La combinación óptima de los componentes del ejercicio multicomponente que presenta beneficios cognitivos aún no está clara y por ello, es necesario que se explore más a fondo, incluyendo la frecuencia y la duración adecuada de cada ejercicio dentro de este tratamiento multicomponente.
Para formarte
Si te interesa saber más sobre la evaluación de la actividad y la condición física, no dudes en consultar nuestro curso realizado por la FINUT en colaboración con el Grupo de Investigación PROFITH y la Unidad Científica de Excelencia de Ejercicio, Nutrición y Salud. Toda la información en: https://www.finut.org/cursos_online/curso-actividad-y-condicion-fisica-en-las-distintas-etapas-de-la-vida/
Si quieres aprender más sobre envejecimiento y nutrición y profundizar en las enfermedades más prevalentes en esta etapas del ciclo vital, puedes consultar nuestra formación realizada junto con la universidad de Antioquía: https://www.finut.org/cursos_online/diplomado-nutricion-y-envejecimiento/
Conclusión
Este meta-análisis en red ha recopilado la evidencia disponible proporcionando algunos hallazgos importantes sobre el tratamiento con diferentes tipo de ejercicios para su posterior aplicación por profesionales clínicos e investigadores. Este estudio sugiere que el ejercicio de resistencia tiene la mayor probabilidad de ser el tipo de ejercicio más eficaz para detener el declive cognitivo entre los pacientes con deterioro cognitivo, especialmente para los pacientes con demencia. El ejercicio multicomponente (una combinación de al menos 2 tipos de ejercicio y el entrenamiento del equilibrio) ha mostrado efectos más favorables en la cognición global y la función ejecutiva para pacientes con DCL.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S209525462100051X?via%3Dihub