Recientemente se ha publicado en la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition, un artículo de revisión, sobre los efectos en la salud de los componentes nutritivos y bioactivos de los aceites y de las grasas.
Para comenzar
Las directrices dietéticas de muchos países occidentales basan sus recomendaciones en relación con los aceites y las grasas comestibles según contenido de ácidos grasos saturados. Según los autores de esta investigación, ha sido un momento oportuno para examinar desde un enfoque más exhaustivo, las recomendaciones dietéticas para los aceites y las grasas comestibles, debido a la importancia de la ingesta de ácidos grasos en relación con numerosas enfermedades y como la diabetes, el cáncer, la demencia y la salud mental. Además, en las últimas décadas, las posibles implicaciones para la salud de los aceites comestibles a nivel bioquímico, han despertado un verdadero interés por el contenido de estos alimentos en tocoferoles, biofenoles, fitoesteroles, estigmastadienos, terpenos y escualeno.
El objetivo de esta investigación
En este estudio se ha recopilado qué componentes nutricionales y bioactivos de los aceites y las grasas comestibles son los que se consumen habitualmente, así como los efectos sobre la salud y la solidez de la evidencia de los principales componentes nutricionales y bioactivos de los aceites y grasas.
Para avanzar hacia un enfoque más exhaustivo con el objetivo de juzgar los aceites y las grasas comestibles en las recomendaciones dietéticas nacionales, ha sido necesario comparar el contenido de nutrientes y compuestos bioactivos de los aceites y de las grasas para determinar qué componentes presentaban el mayor potencial para la prevención y la mejora de las enfermedades de alta prevalencia.
Principales cuestiones metodológicas importantes
Se realizó una revisión general en varias etapas. Se revisaron las bases de datos de composición de alimentos de Australia y de los Estados Unidos y se examinaron estudios para perfilar el contenido de nutrientes y de compuestos bioactivos de los aceites y de las grasas comestibles. Se realizaron búsquedas en las bases de datos de Medline vía PubMed y en la Cochrane para recopilar revisiones generales, revisiones bibliográficas sistemáticas de ensayos controlados aleatorizados (ECA) o estudios de cohortes, ECA y estudios de cohorte individuales para examinar el efecto del nutriente o del compuesto bioactivo sobre enfermedades crónicas (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, cáncer, enfermedades mentales y deterioro cognitivo).
Resultados de esta revisión
Se identificaron evidencias importantes procedentes de revisiones bibliográficas sistemáticas para los ácidos grasos, tocoferoles, biofenoles y fitoesteroles. No se identificaron evidencias suficientes para el escualeno. La evidencia científica actual, apoya el efecto protector de las composiciones elevadas de ácidos grasos mono- y poliinsaturados, el contenido total de biofenoles, los fitoesteroles y, posiblemente, el alto contenido de α-tocoferol, por tener mayores efectos beneficiosos sobre la salud. Las futuras recomendaciones dietéticas deberían emplear un enfoque más sofisticado y exhaustivo para juzgar las grasas y los aceites que vaya más allá del contenido de ácidos grasos saturados.
Para profundizar y algunas limitaciones
Es necesario por parte de los investigadores y de los clínicos, valorar cómo se juzga la calidad de la dieta en la práctica clínica, en la investigación y en la epidemiología. También es necesario considerar como se evalúan estos alimentos y cómo se aplican globalmente los perfiles nutricionales y en los sistemas de clasificación de alimentos y de nutrientes.
Los propios autores de esta revisión indican que existen algunas limitaciones que es necesario destacar. Esta revisión general no ha podido recopilar toda la literatura disponible, aunque ha utilizado una jerarquía según los tipos de diseños de estudio y una estrategia de búsqueda para centrar la investigación disponible. Esta revisión general utilizó una metodología transparente y exhaustiva; sin embargo, debido a la amplia búsqueda y a las revisiones necesarias para responder a las preguntas investigación, no se ha llevado a cabo algunas caracterices aconsejables de la revisión sistemática como la búsqueda en cuatro o más bases de datos o el cribado de duplicados. Por último, la metodología de los estudios y las bases de datos de composición de los alimentos parece ser diferente entre las distintas fuentes, y algunas podrían no estar actualizadas tal y como indican los autores.
Conclusión
Según los autores de esta revisión, es necesario un cambio en la forma de juzgar los aceites y las grasas, pasando de calificarlos únicamente por su contenido en ácidos grasos saturados, a considerar si pueden incluirse como parte de una dieta saludable basada de nutrientes y en compuestos bioactivos con potenciales beneficios para la salud más allá de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, el cáncer y la salud mental.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información detallada sobre este artículo, puede entrar en el siguiente enlace:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10408398.2021.1882382?journalCode=bfsn20